Una docente que inspira y deja huella

By Familia Cooperativa Agosto 15, 2025 3 0
Oriunda de la localidad rionegrina de Lamarque, Karina Filippi lleva una década residiendo en Guatraché, La Pampa, donde enseña en la Escuela Agrotécnica. Allí impulsa una propuesta pedagógica novedosa basada en el aprendizaje por proyecto.

Enseñar implica muchas cosas, no solamente el conocimiento teórico sino aquel que está implícito, que el estudiante no aprende en un libro y que yo llamo experiencia”, sostiene Karina Filippi, ingeniera agrónoma y profesora de Biología, 48 años, reconocida en 2022 como una de las seis docentes más influyentes del país por el programa “Docentes que Inspiran”.
Para ella, otro saber importante constituyen los valores.
“Creo que hoy en día se ha perdido el saber ser, eso que hace y que distingue a los estudiantes que lo poseen: decir ‘buen día’, pedir por favor, el sentido de la responsabilidad, de la empatía, del trabajo en equipo, del estar con otro, del responder bien, sea al mayor o a un compañero”, resalta.
Nacida y criada en la localidad rionegrina de Lamarque y con una década de residencia en Guatraché, La Pampa, reconoce que la educación es una de sus pasiones. Un camino que en su juventud no imaginaba, pero que terminó atrapándola.
Es que si bien estudió en un colegio religioso de Luis Beltrán que tenía orientación docente, luego se radicó en Bahía Blanca para cursar la carrera de Ingeniería Agrónoma, con la mira puesta en la fruticultura, continuando con el legado familiar.
Ya recibida, comenzó a trabajar asesorando y explicando técnicas agrícolas a productores. También dio clases en el terciario CEAER (Choele Choel) y llegó a ser supervisora de área del Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa, implementado por la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA), que cubría desde Chelforó hasta Viedma y Río Colorado.
“CEAER fue mi primer acercamiento a la docencia pero a nivel terciario, en materias técnicas. Lo hice hasta el año 2015, cuando me vine a Guatraché con mi esposo”, cuenta Karina.
En esta localidad pampeana, tras algunas suplencias, encontró su lugar en la educación secundaria rural, transformándose en docente de la Escuela Agrotécnica. Fue la primera mujer instructora de tambo de esa institución y luego de un año, y gracias a la capacitación docente, pudo tomar horas en carácter de titular en Producción vegetal y en Producciones alternativas.
Desde hace años, en ese mismo establecimiento, impulsa una propuesta pedagógica basada en el aprendizaje por proyectos, que busca que los estudiantes sean protagonistas de su proceso formativo, involucrándose en actividades prácticas, muchas de ellas relacionadas con el entorno rural en el que habitan.
Esta particular forma de enseñar hizo que en 2022 fuera elegida como una de las seis educadoras más influyentes del país por el programa nacional “Docentes que Inspiran”, que este año la volvió a convocar para ser parte de un spot y compartir su experiencia.
La convocatoria a ese programa se realiza de dos formas: por postulación propia o de terceros. En el caso de Karina, ella misma tomó la iniciativa.
“Me gusta visibilizar lo que hacemos en la escuela, porque creo que represento a los docentes que muchas veces no muestran porque dicen “¿para qué?, si nadie lo va a ver”. Realmente los educadores hacen un montón de cosas todos los días y está bueno poder mostrarlo. Por eso, me animé y me postulé. Hay un formulario donde uno completa y dice lo que uno hace y después te piden testimonios. Entonces, sin compromiso, les pregunté a mis estudiantes qué opinaban de mí como docente y a mis compañeros. Y eso fue lo que completé y envié”.

En base a proyectos

-¿Cuál fue el aspecto que destacaron para elegirte?
-No te hacen una devolución, pero por las entrevistas y lo que hablé con los otros finalistas, una de las cosas que destacaron es la forma de enseñar: el aprendizaje basado en proyectos. Uno de las iniciativas que todavía tengo es la fabricación de una harina artesanal que se hace desde la siembra de la batata, y ahora estoy por arrancar para ver si podemos hacer funcionar unas luces led a partir de la energía que generan las plantas. Es hipótesis, prueba y error, y los estudiantes van generando su propio conocimiento. Obviamente que uno como docente está para respaldar en la bibliografía.
-En lo personal, ¿qué significó haber quedado entre los finalistas?
-No lo podía creer. Cuando me dijeron, obviamente que estaba contenta pero no había tomado dimensión de lo que había pasado hasta que llegaron las entrevistas y el impacto de las redes sociales. Que te escriba un montón de personas que no conocés diciendo “hago algo parecido” o preguntando por tal proyecto, está bueno. Esa retroalimentación quiere decir que alguien te ve y que lo que hacés no queda solo en tu escuela. Me motivó a continuar con lo que estaba haciendo.
El éxito de sus enseñanzas también está respaldado por cifras: en 2022, el 50% de sus alumnos de séptimo año decidió continuar estudios universitarios y cuatro egresados iniciaron emprendimientos inspirados en los trabajos de clase, como huertas y armado de invernaderos.
“Ahora tengo cuarto y quinto año, y muchos de los estudiantes piensan en carreras como Agronomía, Veterinaria o Producción Agropecuaria. Uno les pregunta por qué y dicen: “Porque nos enseñaste que con la agronomía se pueden hacer muchas cosas, no solamente producir vegetales”. Uno les enseña la parte práctica de las cosas y ese conocimiento lo llevan a sus vidas”.
Ver crecer a la escuela y que cada estudiante que sale con un título tenga esa capacidad del saber hacer es su mayor compromiso y alegría.
“Si bien muchos se van a estudiar a universidades de la zona, otros no tienen esa posibilidad, entonces nosotros les tenemos que enseñar a hacer para que puedan conseguir un mercado laboral donde insertarse y vivir de eso”, acota.
La docente destaca que la Escuela Agrotécnica también es especial porque cuenta con residencia: hoy la matrícula es de 138 estudiantes, de los cuales 32 son internos, es decir, están en residencia y viven ahí de lunes a viernes.
-¿Cómo ves el nivel educativo en la Argentina?
-Si la comparo con lo que era la educación secundaria cuando yo cursé dista mucho de lo que aprendí. Pero no es porque sean malos los docentes sino porque se mantuvieron los mismos contenidos, las mismas líneas y la vida y la tecnología avanzó. Hay un desfasaje. Por ahí la parte de matemática, química, física no varía tanto como las materias técnicas, donde faltaría una revisión de los contenidos que se dan. Ese cimbronazo que hay entre el secundario y la universidad se ve más ahora: con la tecnología ya no se usa tanto el libro y a los chicos les cuesta sentarse, estudiar, reflexionar.
-¿Te preocupa la deserción escolar?
-Sí, es una de las preocupaciones que tiene el Ministerio de Educación de La Pampa. Continuamente nos piden que busquemos el porqué. Creo que hoy lamentablemente está muy de la mano con la situación económica que están pasando las familias. Y acá en el pueblo tal vez se ve un poco más, porque el chico tiene que ayudar con la economía familiar. “Si no estudiás, te vas a trabajar”. Y obviamente, si a un chico le das esa opción, va a trabajar. Lo que también veo es que después retoman en el nocturno, pero no son las mismas horas que se ofrece en la educación secundaria y tal vez las posibilidades de trabajo son diferentes.
A Karina, por el contrario, siempre le sobraron las ganas de aprender. Tras una capacitación docente en Macachín (La Pampa), hizo el profesorado en Biología en la Universidad Nacional de Río Negro (sede en Choele Choel) y luego estudió el profesorado en Disciplinas Industriales en Buenos Aires, para ser regente de Área Específica.


“Hoy, durante la mañana, tengo a cargo todos los sectores didácticos productivos de la escuela. Y a la tarde doy clases de Producción vegetal I y II y Elementos de clima y suelo, a chicos de cuarto y quinto año”, detalla.


También está terminando la maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica Nacional de Bahía Blanca.
“Soy una persona muy inquieta y me gusta lo nuevo. Con el ambiente creo que es una deuda que tenemos todos. Hay muchas cosas para mejorar y esa es una de las carreras en las que creo que hay que hacer hincapié”, remarca.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Viernes, 15 Agosto 2025 15:27

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.