También conocida como cadena alimenticia, la cadena trófica es una secuencia de organismos que se alimentan entre sí, mostrando cómo la energía y los nutrientes fluyen a través de un ecosistema. En este contexto, la desaparición de un ser vivo repercute en el resto de seres relacionados con él.
Las devastadoras consecuencias de los incendios forestales suscitados en el último tiempo en nuestro Parque Nacional Nahuel Huapi o en el estado de California en los Estados Unidos, que arrasaron miles de hectáreas y provocaron la pérdida de vidas humanas, volvieron a poner sobre el tapete una problemática ambiental grave que continúa en aumento en todo el planeta.
Es consecuencia directa del calentamiento global y se debe fundamentalmente a dos grandes motivos: el derretimiento del hielo polar y el fenómeno de expansión térmica derivado de la mayor temperatura que experimentan los océanos.
Al tiempo que la temperatura media del planeta se incrementaba 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, el secretario general de la ONU, António Guterres, resaltó que la humanidad ha dejado la era del calentamiento global para entrar en la de la “ebullición global”.
Un estudio realizado por profesionales de la Universidad de California San Diego reflejó que las corrientes se han acelerado en tres cuartas partes de los océanos del mundo. Este cambio puede afectar el transporte de nutrientes que necesitan los organismos marinos y el proceso de eliminación del carbono y del calor de la atmósfera.
Página 1 de 5
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.