Hasta el domingo 9 de este mes estará vigente en todas las sucursales de la Cooperativa Obrera situadas en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Santa Fe, así como en el Supercoop situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la 15° edición de la campaña “Sumemos muchas manos por la infancia”, a beneficio de UNICEF Argentina.La iniciativa busca movilizar a los más de 2.700.00 de asociados con los que cuenta La Coope, quienes han demostrado en repetidas ocasiones su compromiso y solidaridad con estas causas.“No se trata solo de los redondeos que realizamos semanal o quincenalmente; estas acciones generan resultados importantes y hacen una gran diferencia”, expresó Luis Ortis, presidente de la Coope.En 2024, la campaña logró recaudar 12 millones de pesos, y las expectativas para este año se centran en superar esa cifra. Los fondos recolectados estarán destinados a proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes, en colaboración con municipios y con el apoyo de UNICEF.En tal sentido, entre los objetivos principales de la campaña están fortalecer el acceso a la salud para niños y adolescentes; prevenir la deserción escolar, incentivando a los jóvenes a permanecer en la escuela secundaria, y crear espacios participativos para ellos, de manera tal que puedan ser escuchados y sentirse incluidos.“El mejor lugar para un adolescente es la escuela. Queremos garantizar que no la abandonen y, al mismo tiempo, ofrecerles un entorno en el que puedan expresar sus ideas y comprometerse activamente. Los adolescentes tienen mucho para decir y para hacer, y nuestra misión es reducir la brecha entre ellos y los adultos”, destacó el reconocido actor y conductor televisivo Julián Weich, quien este año cumple 33 años como embajador de buena voluntad de UNICEF.“Empecé de casualidad colaborando en un programa que se hizo en canal 13 para el Día del Niño, y a partir de entonces quedé vinculado con UNICEF. Así se armó ese vínculo indestructible que continúa hasta el día de hoy”, subrayó.Como ya es habitual, Weich tomó parte del lanzamiento de la campaña de este año, siendo acompañado por Lucía Labougle y Mercedes Murúa, integrantes de UNICEF.En la oportunidad, Ortis señaló que “por la identificación de compromisos que ambas entidades tenemos desde su propia creación, renovamos la esperanza en la alianza estratégica entre UNICEF y la Cooperativa Obrera, que a lo largo de 15 años ha demostrado su impacto como agente de cambio gracias a las donaciones de nuestros asociados y al rol clave que desempeñan nuestros cajeros y cajeras”.“Por otra parte, consideramos importante y conveniente incorporar a los gobiernos comunales a la iniciativa Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia (MUNA) que lleva adelante UNICEF, ya que potencia y garantiza la protección de la infancia vulnerable al conocer y poder atender más de cerca y de manera permanente a quienes más lo necesitan”, añadió.Ortis afirmó finalmente que “las cooperativas construyen un mundo mejor, apuntando a un futuro distinto y mejor, y en ese marco generamos aportes concretos para los proyectos de UNICEF, en procura de un país más justo y digno donde que cada niña, niño o adolescente pueda crecer con esperanzas y oportunidades”.
Desde el pasado lunes 27 de enero y hasta el domingo 9 de marzo, en todas las sucursales de la Cooperativa Obrera situadas en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Santa Fe, así como en el Supercoop situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevará a cabo la 15° edición de la campaña “Sumemos muchas manos por la infancia”, a bene- ficio de UNICEF Argentina.Durante la iniciativa solidaria los asociados y consumidores pueden realizar su aporte voluntario en las cajas de las 149 sucursales de La Coope. Las donaciones serán destinadas a la iniciativa “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” (MUNA) de UNICEF que desarrolla acciones en 10 provincias, incluyendo Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y Chubut, para revincular a jóvenes a la escuela secundaria, acercarlos al sistema de salud y fomentar espacios de participación adolescente, en los que sus voces sean escuchadas para mejorar el acceso a sus derechos.MUNA también procura fortalecer las capacidades de los municipios con formación, materiales y asistencia técnica, con el objetivo de poner en el centro de las políticas públicas de los gobiernos locales la agenda de derechos de niñas, niños y adolescentes.Asimismo, desde MUNA se promueve que todas las personas, áreas comunales, escuelas, centros de salud y hospitales, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, medios de comunicación, universidades, fami-lias y referentes que forman parte de una comunidad asuman la corresponsabilidad de garantizar acciones que protejan a la niñez y la adolescencia.Se estructura como un plan de trabajo a mediano plazo en el que cada municipio debe cumplir objetivos definidos para cada etapa. Durante la primera de ellas deben conformar un equipo de trabajo, realizar un autodiagnóstico para identificar las principales problemáticas dentro de sus comunidades en materia de niñez y adolescencia y trazar un plan de acción integral, que debe incluir estrategias específicas para dar respuesta a dichas problemáticas durante los siguientes años.En 2024, por ejemplo, gracias al trabajo dentro de la línea de Inclusión educativa se identificaron 3.000 adolescentes fuera de la escuela de los cuales la mitad ya fueron revinculados y la otra mitad se encuentra en proceso.Actualmente, se trabaja en 12 líneas temáticas y las acciones se desarrollan en 127 municipios de 10 provincias incluyendo las comunas de Bahía Blanca, Bolívar, Villa Gesell, Azul, La Plata, Necochea, Olavarría y Tres Arroyos (en la provincia de Buenos Aires); Villa María (Córdoba), y Rada Tilly (Chubut).A nivel nacional cuenta con el compromiso de 890 funcionarios y personal técnico involucrados en su implementación. El impacto del trabajo alcanzó a casi cinco millones de jóvenes que residen en esas comunidades, lo que representa el 51% del total de niñas, niños y adolescentes en esas jurisdicciones.  Mayor información sobre MUNA se brinda en: Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) | UNICEF
La Cooperativa Obrera concretó la adquisición de un terreno ubicado en la intersección de las calles Luis Godio e Hipólito Yrigoyen, aledaño al Dow Center y situado en el barrio Aldea Romana de la ciudad de Bahía Blanca, que cuenta con una superficie total de 3.625,4 metros cuadrados.El predio, donde se proyecta la futura construcción de una sucursal de La Coope, está emplazado en una de las zonas con la tasa más alta de crecimiento habitacional del ámbito bahiense y es muy accesible para consumidores de varios barrios abiertos y cerrados que se han desarrollado a lo largo del camino de circunvalación y calle Salliqueló, entre las rotondas de las avenidas Raúl Alfonsín y Alberto Pedro Cabrera por un lado y Alfonsín y 14 de Julio por el otro, definiendo así una amplia zona de influencia.
El intendente bahiense Federico Susbielles, junto a funcionarios, representantes de instituciones, empresas y vecinos presentó la puesta en valor de la plaza Brown (que resultara seriamente afectada por el temporal que azotó a Bahía Blanca en el atardecer del sábado 16 de diciembre de 2023), en la que tuvo activa participación la Asociación Intercooperativa Regional (AIR).Entre las tareas realizadas se llevó a cabo la plantación de nuevas especies ornamentales y árboles, en el marco del programa Reverdecer, y se realizaron nuevos caminos peatonales y veredas. Además se colocó riego por goteo y por aspersión en todo el espacio.Acompañando las tareas de reconstrucción, la Asociación Intercooperativa Regional aportó materiales y juegos para erigir una plaza blanda para niñas y niños.“Poder ver a los chicos jugando allí para nosotros también es apostar al futuro mediante la cooperación, y esa palabra reúne a todos”, mencionó Enrique Moreno, presidente de AIR.En tanto, Florencia Molini, directora de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana, agradeció a las instituciones, empresas y organizaciones que trabajaron en el espacio público “por el acompañamiento que hubo para que esta plaza pueda lucir así”.“Este espacio es un símbolo de la reconstrucción de Bahía Blanca y muestra que cuando los bahienses nos reunimos en torno de un objetivo realmente damos nuestra mejor versión y hemos demostrado una vez más que tenemos con qué, y que la cuidad tiene que seguir caminando en este sentido”, añadió.Al respecto, el jefe comunal Susbielles agregó que el modo en que se logró poner de pie a la ciudad después del temporal “tiene que ver con una comunidad unida protagonizando y dando un paso al frente. Bahía Blanca en su peor momento dio su mejor versión, demostrando que somos una comunidad y sociedad resiliente, fuerte, potente”.“Los bahienses nos dimos cuenta que cuando estamos unidos tenemos una fuerza indestructible y podemos conseguir objetivos que hace un año atrás eran muy difícil imaginar. Este presente nos tiene que hacer convencer de lo que somos capaces, y encarar no solo la reconstrucción sino también el reposicionamiento de Bahía Blanca como lo que tiene que ser, una de las 10 ciudades más importantes y más pujantes de Argentina”, destacó.
En el marco del Día Internacional de los Voluntarios, que se celebró el 5 diciembre pasado, se produjo el cierre de las actividades anuales del Programa Alimentos Solidarios que impulsa la Cooperativa Obrera.La celebración se desarrolló en el histórico edifico emplazado en la intersección de las calles Santa Fe y España, donde funcionara la primera panificadora de La Coope y que en el corto plazo contendrá al Centro de Interpretación de la Cooperativa Obrera, y contó con la presencia de representantes de todas las instituciones sociales y escolares beneficiarias del citado programa.Evelin Best, coordinadora de Alimentos Solidarios, resaltó la labor de los voluntarios, que ofrecen su tiempo, sus conocimientos, su experiencia y su trabajo de manera gratuita para ayudar a otras personas y transformar la sociedad.“Este es un día para reconocer, visibilizar, agradecer y felicitar por la dedicación y el compromiso que pone cada voluntario en la institución de la que forma parte. Quizás, sin esa mano desinteresada, sin ese pedacito de corazón puesto en cada caja de mercadería, en cada olla, en cada charla, en cada taller o clase de apoyo, muchos no la pasarían bien…”, señaló.Acerca de lo acontecido luego del temporal que azotara a Bahía Blanca en el atardecer el sábado 16 de diciembre de 2023, Best destacó que “la mañana siguiente del desastre convocamos a un grupo de instituciones para que fueran el canal de entrega de las donaciones de alimentos de La Coope. Sus voluntarios hicieron cientos de viajes hacia los barrios ofreciendo su tiempo, sus vehículos, su fortaleza emocional y, por sobre todo, una mano para los afectados”.“Fueron días donde había que enfocarse en lo importante, y lo relevante era acercarnos a nuestros vecinos y ayudar a reconstruir no solo lo material, sino el sentido, las emociones, las esperanzas, los sueños perdidos”, añadió.Respecto de lo realizado en 2024, afirmó que “fue un año en el que desarrollamos y consolidamos vínculos institucionales, en el que las mañanas en el voluntariado y las visitas a cada organización llenaron nuestros corazones”.Seguidamente, Pablo Barbieri, subgerente general de la Cooperativa Obrera, sostuvo que el voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o al medio ambiente por decisión propia y libre.“El término también hace referencia al conjunto de dichas personas: los voluntarios. Por definición, los voluntarios no cobran por su trabajo, ni reciben honores o gratificaciones de clase alguna, ni para sí mismos, ni para terceros, ayudando a tender puentes entre generaciones y apoyando el desarrollo sostenible”, acotó.A continuación, un panel compuesto por Andrea Farías, del Pequeño Cottolengo José Nascimbeni; Elsa Romero, del Movimiento Argentino de Protección Animal (MAPA); Paola Vergara, de Corazones Solidarios; Ana Mónica González, de Contá Conmigo, y Olga Pérez, referente de los voluntarios de La Coope, se explayó acerca de los alcances del programa y la ayuda que constituye para las diferentes entidades a las que extiende su mano solidaria.Por último, Juan Carlos Deambrosi, ex gerente de Compras de La Coope y actual voluntario, interpretó un cancionero popular y finalmente Luis Ortis, presidente de la Cooperativa Obrera, reconoció a quienes, de manera desinteresada, trabajan en distintas instituciones con la intención de construir un mundo mejor, encabezando finalmente el brindis que marcó el cierre de la celebración.
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.