En procura de desarrollar vínculos comerciales con China, representantes del sector cooperativo y mutual argentino realizaron un viaje al citado país oriental, recorriendo las ciudades de Fuzhou, Putian, Shishi y Wuhan.La invitación fue formulada por la Cámara de Comercio de Fuzhou para la Importación y Exportación, y el presidente de la filial Argentina, Wu Longfu, y de la comitiva argentina, liderada por Alexandre Roig, quien fuera presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), tomaron parte en representación de la Cooperativa Obrera, el subgerente general Pablo Barbieri y Pilar Zaragoza, integrante de la gerencia de Compras.La citada entidad china reúne más de 6.600 empresas de la provincia de Fujian, y tiene su sede central en Fuzhou, una de las principales ciudades puerto de exportación en el marco de la nueva Ruta de la Seda.La recorrida se extendió del 19 al 28 de julio pasado, realizándose reuniones con diferentes cámaras empresarias, representantes de gobiernos locales y de la provincia de Fujian, y con un amplio y diverso grupo de empresarios, industriales y fabricantes.En ese marco se visitaron fábricas de baterías y diversos productos para el almacenamiento de energía, así como de vehículos eléctricos variados (motos, autos, colectivos, camiones), y de elaboración de panelería para viviendas e instalaciones, entre otros.En Shishi, el grupo argentino pudo apreciar instalaciones comerciales y depósitos del primer centro de ventas mixtas (digitales y físicas) de vestimenta y calzado de China. El lugar contiene más de 1.500 locales divididos en dos edificios lindantes y cuenta con una plataforma propia (www.17qcc.com), lanzada en 2018, que en la actualidad recibe más de 100.000 visitantes diarios y ofrece más de 66 millones de referencias.Asimismo se efectuó una recorrida por el edificio central de 3Trees, empresa nacida en 2002 y dedicada a la producción y comercialización de materiales y servicios de construcciones ecológicas, que incluye revestimientos industriales y para pisos y paredes interiores y exteriores, productos impermeabilizantes, materiales aislantes y decoración del hogar.Finalmente, en Fuzhou y Putian se concretaron visitas a edificios de exposiciones de productos elaborados localmente, manteniéndose además reuniones con cámaras empresariales que ofrecen un variado surtido de artículos de bazar, blanquería, para escolares, vestimenta, audio y TV, computadoras y electrodomésticos.
Integrantes del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera y representantes del Círculo de Consumidores de Punta Alta y del programa “Argentina Bicontinental: Antártida, territorio de epopeyas”, que anualmente lleva a cabo el Bahía Blanca Plaza Shopping, efectuaron una visita al rompehielos ARA “Almirante Irizar”, en oportunidad del mantenimiento anual que se le realiza a la emblemática embarcación en el Arsenal Naval Puerto Belgrano.El grupo fue recibido por el comandante del rompehielos, capitán de fragata Sebastián Alejandro Musa; el capitán de corbeta José Di Carli y la teniente de navío Romelí Quintero, jefa de operaciones, quienes llevaron a cabo una pormenorizada descripción de las tareas que se desarrollan a bordo y las distintas misiones efectuadas, además de acompañar una recorrida por el barco.En los talleres del Arsenal Naval se desarrolló el mantenimiento de todos los sistemas de la nave y se le realizó el carenado del casco, hélices y timones para su alistamiento de cara a la próxima Campaña Antártica de Verano.La tripulación normal durante esta campaña antártica ronda los 340 tripulantes, teniendo en cuenta el personal embarcado en comisión para refuerzo, y el grupo aéreo embarcado que opera y mantiene las aeronaves Sea King, pertenecientes a la segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con asiento en la Base Aeronaval Comandante Espora.Durante las 3 (a veces 4) etapas que conforman la Campaña Antártica de Verano (CAV) que suele desarrollarse desde noviembre/diciembre a marzo/abril, se distribuyen materiales y víveres a través de su capacidad de transporte en bodegas de 1.800 metros cúbicos. Para ello, cada etapa que dura entre 30 y 40/45 días, la unidad descarga material de acuerdo a su itinerario, y vuelve a tomar puerto en Ushuaia, donde recarga sus bodegas generalmente desde el Buque Logístico Patagonia.Además, en Ushuaia, se realiza el recambio de dotaciones de las trece bases (temporales y permanentes) que la Argentina mantiene en el continente blanco. En estos meses de tránsito antártico e idas a Ushuaia, la unidad puede totalizar unas 20.000 millas náuticas (algo así como 38.000 kilómetros).Gracias a las tareas de reparación y modernización, luego del siniestro que rompehielos sufrió en 2007, se convirtió en una unidad logística y de servicio antártico con mayor capacidad para la habitabilidad y la investigación científica. Actualmente posee 8 laboratorios que ocupan un total de 412 metros cuadrados, equipados con tecnología de última generación.Además de aprovisionamiento de las bases antárticas, el rompehielos contribuye a las tareas científicas de glaciología, meteorología, relevamiento de la plataforma submarina, entre otras actividades.
La Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa Obrera correspondiente al Ejercicio 113, comprendido entre el 1 de marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024, aprobó la memoria, estados contables y demás documentación presentada, como asimismo el Balance Social Cooperativo, además de renovarse parcialmente el Consejo de Administración.De tal manera, el nuevo Consejo quedó conformado de la siguiente manera:Presidente, Luis Erasmo Ortis; vicepresidenta, Sandra Rosana Martínez; secretario, Carlos Alberto Castaño; prosecretario, José Luis Ibaldi; tesorera, María Susana García y protesorera, Laura Inés Fillottrani.Como consejeros titulares asumieron María del Rosario Leyes, Oscar Alfrdo Muzi, Diego Nicolás Nordenstrom, Enrique Andrés Oehrens, Irma Beatriz Palandri y Enrique Valledor.En tanto, los consejeros suplentes son Carolina Inés Alvarez, Luis Alberto Arriola, Jorge Alberto Quintana y Mariano Alberto Varas.Como síndico titular fue elegido Vicente Chinestra Tárrega y como síndico suplente, Daniel Gregorio Potenar.Al cierre del Ejercicio 113, la Cooperativa contabilizaba 2.590.552 asociados y registraba 4.428 empleados en relación de dependencia, continuando tercerizados los servicios de vigilancia, limpieza, mantenimiento y fletes.Considerando que el personal de empresas vinculadas totaliza 846 puestos de trabajo, sumando personal propio de la Cooperativa, profesionales con dedicación parcial, pasantes universitarios y personal de servicios contratados, el total de puestos laborales generados por La Coope alcanza a 7.358 personas.
El Tercer Principio Cooperativo, que tiene que ver con la participación económica de los asociados, detalla que estos contribuyen, equitativamente, al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Normalmente, reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital integrado como condición de ser asociada/o.Los asociados asignan los excedentes para todos o alguno de los siguientes fines: el desarrollo de su cooperativa, el beneficio de los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo de otras actividades aprobadas por los mismos asociados.En el caso de la Cooperativa Obrera, la asamblea de delegados desarrollada el 29 de junio pasado resolvió que, a más de 2.500.000 asociados de La Coope se le acrediten más de 9.000 millones de pesos en concepto de retorno al consumo e interés sobre el capital integrado.Como viene sucediendo desde el año 2009, la asamblea dispuso que los asociados deben integrar un capital proporcional que sea por lo menos igual a la suma de los retornos de los últimos 5 ejercicios, pudiendo solicitar el reembolso del sobrante de capital por encima de esa integración mínima y siempre que el total integrado no resulte inferior a $ 5.300.De tal manera, al pasar por las cajas registradoras de los distintos supermercados de La Coope los asociados son informados de su eventual sobrante de capital, para que decidan aplicarlo al pago de su compra o mantenerlo ganando intereses en su cuenta individual de capital.La operatoria utilizada es la misma que en años anteriores, siguiendo un cronograma que dio comienzo el pasado lunes 29 de julio, día en el que se consultó a los asociados cuyo documentos terminaran en 0. Posteriormente, el martes 30 se hizo lo propio con aquellos cuyos documentos finalizaran en 1 y el miércoles 31 de julio, con los que terminaran en 2.Este mes continuará la operatoria, consultándose el jueves 1 de agosto a los asociados con documentos finalizados en 3; el viernes 2 a los terminados en 4; el lunes 5 a los que concluyan con 5; el martes 6 a los que finalicen en 6; el miércoles 7 a los que terminen en 7; el jueves 8 a los que concluyan en 8 y el viernes 9 a los tengan documentos finalizados en 9.
Durante la jornada de trabajo que desarrolló en Bahía Blanca, Gildo Onorato destacó la necesidad de “abordar una agenda con el sector cooperativo tradicional, que es parte central de la generación del Producto Bruto Interno de nuestro país”.Gildo Onorato, presidente del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), desarrolló una intensa jornada de trabajo durante la visita que efectuó a Bahía Blanca.En primera instancia, el funcionario mantuvo una reunión con el jefe comunal Federico Susbielles en dependencias del Palacio Municipal y luego visitó cooperativas de base, participando de un almuerzo institucional en dependencias del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera.Por la tarde encabezó el encuentro “El asociativismo y el cooperativismo bahiense como actores distintivos para la reactivación económica y la generación de puestos de trabajos genuinos en la región”, llevado a cabo en el colmado auditorio del Centro Cultural de La Coope.En la oportunidad expusieron referentes de la Cooperativa Obrera, la Cooperativa de Trabajo Libertad, la Cooperativa Textil Delfina, Taller Uno Cooperativa de Trabajo Limitada y la Cooperativa Ecomedios.Posteriormente, Onorato y Susbielles encabezaron una mesa de disertación, que también conformaron Rodolfo Zoppi y Enrique Moreno, presidentes de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) y la Asociación Intercooperativa Regional (AIR), respectivamente.Después que Moreno brindara la bienvenida al flamante presidente del IPAC, Zoppi se dirigió a los representantes de distintos sectores del cooperativismo presentes destacando que “las cooperativas nacen a partir de una necesidad, por lo que en su accionar no deben aislarse. Para eso cuentan con dos puntos de apoyo: por un lado el Estado y por otro el propio cooperativismo, a través de sus distintos representantes”.Acto seguido, el intendente Susbielles afirmó que “en el cooperativismo y el asociativismo hay liderazgo y capacidad de gestión, por lo que afrontar el rol de jefe comunal no es un tema menor a la hora de representar a gente de tanto prestigio”.Asimismo, instó a los referentes locales y regionales “a encontrar nuevos módulos de gestión”, reconociendo que Bahía Blanca “tiene que recuperar centralidad política para volver a crecer”.Finalmente, Onorato reconoció que una de las prioridades del organismo a su cargo se centra en “abordar una agenda con el sector cooperativo tradicional, que es parte central de la generación del PBI de nuestro país”.“Por otra parte, desde la perspectiva productiva, apuntamos a impulsar al cooperativismo para su propio desarrollo y para el crecimiento de la provincia”, añadió.Onorato puntualizó luego que su propósito es “plantear una agenda muy fuerte para incorporar a las cooperativas a la cadena de valor de las pymes y de las empresas de todo el territorio”.Al retomar el tema de los objetivos de su gestión, señaló que “nos parece central dar una muestra muy clara de acompañamiento, de capacitación, de cercanía y territorialidad, porque pensamos articular con cada uno de los municipios más allá de su signo político. Necesitamos fortalecer el tejido productivo y comunitario, y desde el Estado provincial, el cooperativismo va a tener un espacio que los integre en la planificación y gestión cotidiana”.Finalmente, acotó que “queremos desarrollar acciones de asistencia técnica, para la incorporación de tecnología a los procesos de gestión, producción y control de las cooperativas. Y tener un crecimiento importante en la agenda de fiscalización y transparencia”.
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.