Cico: un lugar de sociabilización

La Coope dio a conocer el proyecto CICO, Centro de Interpretación de la Cooperativa Obrera, un nuevo espacio cultural, institucional y educativo que se presentará a fines de este año y que estará destinado a fortalecer la memoria cooperativa, la identidad solidaria y la participación democrática.


En el contexto del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado el 19 de junio de 2024 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, destacando el papel vital que estas desempeñan como modelos económicos y sociales que contribuyen a la construcción de un mundo más justo y equitativo, La Coope dio a conocer el proyecto CICO, Centro de Interpretación de la Cooperativa Obrera.
El lugar constituye un nuevo espacio cultural, institucional y educativo que la entidad presentará a fines de este año y que estará destinado a fortalecer la memoria cooperativa, la identidad solidaria y la participación democrática.
El encuentro desarrollado en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas contó con la presencia de Federico Susbielles, intendente de la Municipalidad de Bahía Blanca; Gildo Onorato, presidente del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), y Luis Ortis, presidente de la Cooperativa Obrera, entre otras autoridades  y referentes de los ámbitos político, cooperativo, cultural y social bahiense.
En primera instancia, Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa Obrera, resaltó que el flamante espacio, erigido en la histórica intersección de las calles Santa Fe y España, donde funcionara la panificadora que dio origen a las actividades de la entidad, “pretende contar la historia de la Cooperativa como un legado que va a quedar a través de los dirigentes, los asociados y los funcionarios que pasaron por La Coope”.
“Pensar y hacer, tal como promulgaba Nicolás Repetto (médico, político e impulsor del movimiento cooperativo en nuestro país), nos fue dejando ciertas enseñanzas en el camino, que son parte del legado que mantiene la Cooperativa”, indicó.
“Se recreó en este lugar parte de la historia y estamos en proceso de desarrollar el presente de La Coope apuntando al futuro, en la cadena de valor que va del productor al consumidor, además de lo que representa el cooperativismo nacional e internacional”, añadió.
Asimismo, adelantó que “nuestra esperanza es que el visitante se pueda ir con una impresión de lo que representa el movimiento cooperativo y la inquietud de poder participar, sea desde el lugar que sea, en una cooperativa”.
Seguidamente hizo uso de la palabra Luis Ortis, presidente de la Cooperativa Obrera. “En La Coope nos sentimos profundamente comprometidos con los valores y principios que hacen del cooperativismo no solo una forma exitosa y ampliamente probada de organización económica, sino una verdadera herramienta de transformación social”, sostuvo.
“En un mundo atravesado por desigualdades, exclusiones, graves enfrentamientos bélicos y desafíos ambientales, el modelo cooperativo demuestra que es posible construir alternativas sostenibles, solidarias, de paz y profundamente humanas”, agregó.
Acerca de la presentación del Centro de Interpretación explicó que “es un espacio que hemos soñado y trabajado colectivamente, entendiendo que debemos mirar el futuro con retrospectiva. No se trata solo de un sitio físico, sino de un lugar de memoria activa, donde nuestra historia se enlaza con los desafíos del presente y las esperanzas del futuro”.
“Aquí, en el lugar de nacimiento de nuestra cooperativa, donde se proyectó la primera panificadora en 1922, resuenan las voces y se reflejan los esfuerzos de quienes hicieron y hacen posible el proyecto cooperativo. Acá se celebra nuestra identidad, se fortalece la participación democrática y se proyecta nuestro compromiso con la comunidad”, acotó.
Ortis destacó además que “este centro se socialice en el Año Internacional de las Cooperativas es un llamado a redoblar esfuerzos, a visibilizar el potencial transformador del cooperativismo y a alentar a las nuevas generaciones a sumarse a esta construcción cooperativa centrada en las personas, el bien común y el progreso económico, social y cultural de toda la comunidad, que desde hace más un siglo impulsa a la Cooperativa Obrera”.

La Coope, ejemplo inspirador

A su turno, el jefe comunal bahiense Federico Susbielles, reconoció que “la Cooperativa Obrera representa un hermoso ejemplo para todos, por lo que significa y ha construido para la ciudad, y por su inspiradora forma de trabajar, su profesionalidad, sus valores, su compromiso y su generosidad para relacionarse con otras cooperativas, siempre con la mano tendida a la comunidad”.
“El factor primario para cualquier sueño que se emprende en la gestión es siempre conceptual, tal como lo determinó aquella asamblea que conformó la cooperativa, estableciendo un mojón para lo que vino después: un camino continuado por figuras relevantes que permitieron seguir sumando servicios y estableciendo un verdadero ejemplo a nivel mundial”, subrayó.
Susbielles dijo también que “en este momento tan difícil para la ciudad me da mucha esperanza estar en este lugar y evidenciar que cuando hay valores que lo respaldan, cuando la búsqueda del crecimiento es noble, mancomunada, solidaria, equitativa, cuando hay profesionalidad y se anteponen diferencias para buscar un sentido es posible salir adelante, aún en las peores circunstancias”.
“Estoy convencido que esta ciudad que hace un siglo alojó a una generación que supo pensar con grandeza y actuar con profesionalidad, hoy es capaz de establecer una agenda de trabajo conjunta que exceda lo individual. El ejemplo inspirador de la Cooperativa Obrera así lo demuestra, para volver a generar un futuro del que todos nosotros podamos estar orgullosos”, concluyó.
En tanto Gildo Onorato, máximo responsable del IPAC, agradeció la invitación para tomar parte de la presentación de “un espacio lleno de simbolismo, de historia y, sobretodo, de presente y futuro”.
Tras resaltar que “a lo largo y ancho del país, y en particular en la provincia de Buenos Aires, las cooperativas brindan respuestas más allá de lo que puedan aportar el Estado y el mercado”, Onorato admitió que “este tiempo nos invita reflexionar y actuar trabajando cotidianamente para que los consensos y los acuerdos sean verte- bradores de un mundo mejor”.
“Necesitamos profundizar la agenda 2030, reduciendo las brechas de la desigualdad y movilizando a todas las fuerzas que conforman nuestra sociedad. No creo en un Estado paternalista, sino en uno protago- nista que, junto a todos los estamentos de la comunidad, construya el futuro deseado. El mundo que necesitamos está por venir y lo construyen las cooperativas”, finalizó.
Por último se llevó a cabo un enriquecedor conversatorio moderado por Pablo Barbieri, subgerente general de la Cooperativa Obrera, en el que se explayaron brindando opiniones a través de sus respectivas experiencias personales tres destacados protagonistas de la historia, el presente y el futuro de la entidad: Rubén Masón, consultor institucional y figura emblemática de La Coope; Rodolfo Zoppi, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) y Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa Obrera.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Viernes, 18 Julio 2025 10:40

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.