Piñon: fruto del árbol sagrado mapuche

Originario de los bosques patagónicos, el pehuén brinda el fruto que marca para el  pueblo mapuche una identidad territorial y representa además una fuente de alimento, que en la actualidad forma parte de la cocina tradicional neuquina.


Conocido también como araucaria araucana, el pehuén es tal vez el árbol más asombroso del bosque andino patagónico, ya que su presencia data desde tiempos inmemoriales (mucho antes de que se formara la Cordillera de los Andes) y, por haber sido contemporáneo de los dinosaurios, se lo considera como un auténtico fósil viviente.
Por otra parte, sobrevivió a los climas más extremos e incluso al meteorito que impactó en la península de Yucatán (México) hace 66 millones de años, provocando la extinción del 75 por ciento de las especies de plantas y animales que existían en el planeta.
El pehuén puede superar los 50 metros de altura y brinda como fruto el piñón, que una vez que madura y cae puede ser recolectado uno a uno del suelo.
El árbol tiene forma de pirámide cuando es joven y más tarde de una enorme sombrilla. Es de crecimiento muy lento y sus ramas son un poco arqueadas hacia arriba, con hojas duras y punzantes.
Su floración es unisexual: unos árboles producen el polen y otros dan la piña que es fecundada por el polen llevado por el viento. Una vez madura, cada piña tiene entre 200 y 300 piñones, y cada árbol puede madurar unas 30 piñas.
El piñón fue incluido en la alimentación de pueblos originarios como los pehuenches, que forman parte de la cultura mapuche y los consumían hervidos o tostados, usándolos también como medicina.
Hoy forman parte de la cocina tradicional neuquina y para ser utilizado con fin gastronómico es menester hervirlos aproximadamente 2 horas y pelarlos en caliente o tostarlos moviéndolos continuamente. También se los pueden agregar hervidos a la comida o realizar conservas.
De no conservarse naturalmente se endurecen o fermentan. Deshidratados y completamente duros se muelen y se obtiene la harina.
En lugares de la provincia de Neuquén como Villa Pehuenia hay varios productores que han encontrado la manera de utilizar de variada manera los piñones, ya sea a través de la harina (realizando con ella alfajores y galletitas), tostándolos para elaborar café, e incluso usándolos como base para licores, dulces, pasta untable y, con el fruto entero, para hacer escabeches y chutney.


Entre sus propiedades nutricionales contiene ácidos grasos esenciales, como el Omega 3 y Omega 6, que ayudan a cuidar el cerebro y el sistema cardiovascular. También es rico en vitaminas E, que fortalecen el sistema inmunológico.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Viernes, 31 Enero 2025 14:57

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.