Tras la inundación, que enfermedades podrían sugir y cómo prevenirlas

Tras una inundación, que enfermedades podrían surgir y cómo prevenirlas Catástrofes naturales como la suscitada en Bahía Blanca dan lugar a la posible llegada de distintas patologías relacionadas con las aguas estancadas y la contaminación.


De acuerdo con los expertos, las inundaciones generan un ambiente propicio para la proliferación de bacterias, virus y vectores de enfermedades como tétanos, infecciones gastrointestinales, leptospirosis, hepatitis A y dengue.
En tal sentido, un documento publicado por la Organización Mundial de la Salud alerta que “los efectos en la salud de las inundaciones pueden ser inmediatos o aparecer días, semanas o meses después de que las aguas retrocedan, incluyendo ahogamientos, traumas físicos, enfermedades transmitidas por vectores y roedores, y trastornos de salud mental a corto y largo plazo”.
El máximo ente sanitario internacional resalta que después de las inundaciones “es importante limpiar, secar y desinfectar las áreas afectadas por el moho, utilizando equipo de protección como guantes impermeables, botas y mascarillas estándar para evitar riesgos a la salud”.
Por lo general, las enfermedades más importantes que se producen en una inundación son por contaminación. Las infecciones más comunes son las gastrointestinales y pueden ser de todo tipo, bacterianas, parasitarias, y dependen justamente de esa contaminación, por eso hay que asegurar el acceso al agua potable, porque se contaminan todas las napas.
Con el correr de los días pueden sumarse infecciones de la piel y respiratorias, así como enfermedades diarreicas, sobre todo por la contaminación del agua y de los alimentos, y a un insuficiente saneamiento ambiental.
En una situación como la suscitada en Bahía Blanca, lo más importante es la higiene. No hace falta usar antisépticos, ya que con agua y jabón es suficiente, sobre todo en heridas. Además, hay que asegurar el agua y la alimentación. Todo debe ser cocido para evitar riesgos y destruir las bacterias.

Las mayores amenazas

• Tétanos
Una enfermedad grave causada por la bacteria Clostridium tetani, cuyas complicaciones pueden ser mortales si no se tratan a tiempo.
Signos de alarma:
• Heridas contaminadas con tierra o agua de inundación.
• Dolor intenso o inflamación en la zona de la herida.
Prevención:
• Vacunación contra el tétanos, especialmente en personas con heridas abiertas.
• Limpieza inmediata de las heridas con agua y jabón.
• Uso de guantes y botas de goma al manipular objetos en zonas inundadas.

• Infecciones gastrointestinales
Las aguas contaminadas son un caldo de cultivo para bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Shigella y Campylobacter, que pueden causar infecciones gastrointestinales severas.
Signos de alarma:
• Deshidratación severa (sequedad en la boca, orina escasa, mareos).
• Diarrea persistente por más de tres días.
Prevención:
• Consumir solo agua potable o hervida.
• Lavar bien los alimentos antes de consumirlos.

• Hepatitis A, cólera y tifus
Son enfermedades menos frecuentes, pero posibles tras inundaciones, especialmente si las condiciones sanitarias se deterioran. Estas infecciones se transmiten por el consumo de agua o alimentos contaminados.
Síntomas principales de hepatitis A:
• Ictericia (color amarillo en la piel y ojos).
• Fatiga
• Dolor abdominal.
• Fiebre.
Síntomas principales de cólera y tifus:
• Diarrea acuosa severa (cólera).
• Fiebre alta y erupciones cutáneas (tifus).
Prevención:
• Mantener el calendario de vacunación al día.
• Consumir alimentos bien cocidos.
• Garantizar la higiene personal y del hogar.

• Infecciones por bacterias
Las inundaciones pueden aumentar el riesgo de infecciones bacterianas como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, que pueden entrar al cuerpo a través de heridas expuestas al agua contaminada.
Síntomas principales:
• Enrojecimiento, hinchazón o dolor en la zona afectada.
• Fiebre
• Formación de pus o secreción en la herida.
Prevención:
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
Riesgos adicionales:
• Personas inmunodeprimidas o con lesiones abiertas corren mayor riesgo de desarrollar infecciones complejas.
• Contacto con agua estancada o residuos puede aumentar la probabilidad de infecciones graves

• Dengue
Transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es una preocupación creciente. Las lluvias y el agua acumulada favorecen la proliferación de criaderos de mosquitos.
Signos de alarma:
• Sangrado de encías o nariz.
• Dolor abdominal severo.
• Vómitos persistentes.
Prevención:
• Eliminar recipientes con agua acumulada.
• Usar repelente de insectos.
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.

• Leptospirosis
Causada por la bacteria Leptospira, que se encuentra en la orina de animales infectados, como roedores, esta infección puede surgir tras entrar en contacto con agua contaminada.
Signos de alarma:
• Ictericia (color amarillento en la piel y los ojos).
• Insuficiencia renal o hepática.
Prevención:
• Evitar el contacto con aguas estancadas.
• Usar botas y guantes de protección.
• Controlar la presencia de roedores en las viviendas.
• Finalmente hay que considerar que cuando vuelva a llover, aunque sean dos gotas, seguramente sentiremos cosas diferentes a otras veces. Ahí pueden aparecer algunos síntomas de ansiedad, algo esperable después de una emergencia. Lo bueno es que si nos anticipamos, vamos a estar más preparados. Por eso es importante tener recursos dispuestos por si esa lluvia nos agarra en el auto o en casa. Y si estamos con chicos es bueno tener a mano un juego o un cuento nuevo, algo que también funcione como elemento de distracción.
• Transcurridos algunos días de la inundación, es recomendable empezar a equilibrar tres tipos de necesidades. Por un lado, expresarnos y volver a contar una y otra vez lo que nos sucedió, porque la repetición nos ayuda a elaborar.
• Asimismo comenzando a retomar rutinas y espacios que disfrutábamos antes del hecho que nos conmovió, que nos conectan con nuestra identidad y autoestima. Para recordar quiénes éramos antes del desastre, para reconectarnos con esa normalidad que conocíamos.
• También hay que darle lugar a la esperanza, volver a soñar ya tener proyectos. Por pequeña que sea, reactivar cualquier cosa que motive y nos conectemos con el futuro.

Valora este artículo
(1 Voto)
Modificado por última vez en Jueves, 20 Marzo 2025 15:36

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.