Coope noticias

Coope noticias (239)

Con el desarrollo de la tercera jornada propuesta concluyó el ciclo “Profundicemos nuestra Identidad Cooperativa”, que organizó la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) como respuesta a una solicitud de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que instó a sus organizaciones asociadas a que realizaran actividades sobre ese tema, preparatorias para el 33º Congreso Mundial a realizarse en diciembre próximo en Seúl (Corea del Sur).En el último encuentro fueron expositores Alfredo Remo Lazzeretti, rector de la Universidad de Mar del Plata; Noelia Margarita Zapata, gerenta general de la Cooperativa La Agrícola Regional; y Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa Obrera.
Lazzeretti destacó la presencia internacional del movimiento cooperativo y su representación a través de la ACI, cuya presidencia a cargo del dirigente argentino Ariel Guarco es el reflejo de la importancia adquirida por el cooperativismo de nuestro país.Al recferirise de los orígenes del cooperativismo en el mundo y en el país, destacó la relación con los movimientos obreros, una de cuyas herramientas de lucha para mejorar las condiciones de vida fue la formación de cooperativas.También se refirió a la relación de las cooperativas con los partidos políticos, destacando la necesidad de que las cooperativas conserven su autonomía e independencia, haciendo hincapié además en que las políticas públicas reconozcan la diferente naturaleza de las cooperativas.
 Noelia Zapata, por su parte, señaló que la identidad se debe reflejar en las acciones que realizan las cooperativas. Refiriéndose a la Cooperativa La Agrícola Regional aseguró que uno de sus objetivos es tratar de mejorar el nivel de las comunidades en las que actúa, atendiendo las necesidades de la producción y también las de las familias, transmitiendo valores cooperativos como el compromiso, la honestidad, la transparencia, la democracia, la solidaridad y el respeto.Se preguntó asimismo cómo se construye y se mantiene en el tiempo la identidad cooperativa, señalando que es necesario que las cooperativas construyan confianza con sus asociadas y el personal, destacando el rol de la dirigencia para transmitir valores y convicción, fomentando el trabajo en equipo y la integración. “Asegurar la amplitud de información a los asociados construye identidad”, resaltó.
Finalmente, Jacquet destacó que debe pensarse en la identidad cooperativa sosteniendo los Valores y Principios del cooperativismo.“La sociedad actual, en permanentes y vertiginosos cambios, debe conocer la diferencia que encarna el cooperativismo. Es necesario recordar que solo las cooperativas auténticas y ejemplares legitimizan esa identidad”, afirmó.El gerente general de la Cooperativa Obrera también recordó una frase del filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre: “La mirada del otro es lo que me otorga identidad”.
Las prestigiosas jornadas organizadas por la FACC contaron con reconocidos disertantes como Dante Cracogna, César Basañes, Oscar Daniel Alpa, Edgardo Form, Mirta Vuotto y Claudio Soumoulou, además de los ya mencionados Alfredo Remo Lazzeretti, Noelia Margarita Zapata y Héctor Jacquet.
Enmarcado por primera vez en la Ley 15.203 que declaró a Bahía Blanca como Capital Provincial del Cooperativismo, se llevó a cabo el acto conmemorativo del Día Internacional de las Cooperativas.El encuentro, organizado por el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) y las entidades integrantes de su Consejo Asesor, estuvo contemplado en la Ordenanza Municipal Nº 20.284, sancionada el 22 de abril del corriente año con la intención de poner de relieve la permanente contribución del cooperativismo al desarrollo económico, social y cultural del Partido de Bahía Blanca.Debido a los condicionamientos impuestos por la actual pandemia, el acto desarrollado en Bahía Blanca, que contó con la conducción de José Luis Ibaldi, tuvo carácter virtual y se transmitió por Youtube.A la hora de los mensajes alusivos, el Intendente Municipal bahiense, Héctor Gay, destacó que “la denominación de Capital Provincial del Cooperativismo hace justicia con la ciudad de Bahía Blanca y la región, por todo lo que ha significado y sigue significando para el cooperativismo”. “La historia y la tradición bahiense es innegable y responde a distintos rubros del cooperativismo, referenciado mayoritariamente por una entidad centenaria como la Cooperativa Obrera y una multiplicidad de cooperativas de diversas ramas”, agregó.Gay afirmó que “es justo reconocer a los forjadores de esa historia vinculada con el cooperativismo y sus valores. El cooperativismo ha podido demostrar que, adecuado a los tiempos, puede competir y tener presencia en las comunidades respetando aquellos valores”.La Directora de Acción Provincial Cooperativa, Melina  Gobbi, dijo que “el mundo está transitando un momento de enorme dificultad, y este contexto hay que destacar el aporte de las cooperativas para superar las consecuencias de la crisis sanitaria”.“Desde el gobierno de la Provincia tenemos la convicción de que el cooperativismo, merced al aporte de más de 3 mil cooperativas activas, constituye un enorme motor de desarrollo social y productivo bonaerense”.El Presidente Honorario de la Acción Intercooperativa Regional (AIR) y de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC),  Rubén A. Masón, aseguró que “a Bahía Blanca le asisten sobrados méritos por historia y presente para ser declarada Capital del Cooperativismo de la Provincia”.“El surgimiento en esta ciudad de las cooperativas tal como hoy las conocemos se produjo en la segunda década del siglo XX, especialmente en el sector consumo. Posteriormente surgieron cooperativas de albañiles, de cocheros, eléctricas, de seguros, de crédito, de camioneros, tamberos, de pavimentación, de pescadores, agrícolaganaderas, de matari-fes, de estibadores portuarios, almaceneros, de horticultores, apicultores, farmacéuticos, fotógrafos, repuesteros, de vivienda, de estudiantes universitarios y de trabajo. De todas ellas quiero rescatar la importancia alcanzada por la Cooperativa Obrera y la Eléctrica de Punta Alta”, subrayó.
 Finalmente, parafraseando lo expresado por los senadores firmantes del proyecto de ley en los últimos párrafos de sus fundamentos, Masón indicó que “el verdadero mérito corresponde a la comunidad bahiense, que es la principal protagonista de esta modalidad de la economía social y un verdadero ejemplo de trabajo perseverante, solidario y esencialmente democrático”.Más mensajes alusivosEl Senador Provincial Andrés De Leo resaltó la importancia de que el proyecto que declaró a Bahía Blanca como Capital del Cooperativismo Provincial “fuera acompañado por todo el arco político de la ciudad, y votado por unanimidad en ambas cámaras”.
 “El cooperativismo fue, es y será una de las herramientas más importantes para el desarrollo económico y social de nuestra región”, acotó.En tanto, su par Marcelo Feliú, destacó no sólo el alto significado que tiene el coope- rativismo para el país, y en particular para Bahía Blanca, sino el importante rol que tendrá en la reconstrucción del daño causado por la pandemia, “porque la ayuda mutua, la igualdad y la solidaridad representan el norte que nos tiene que orientar el camino”.Oreste Retta, Director del Ente Municipal de Acción Cooperativa, dijo que “conjuntamente con el Consejo Asesor, desde el EMAC tenemos como objetivo fortalecer la integración del movimiento cooperativo, y la capacitación y educación de sus asociados”. “Es nuestra responsabilidad que el movimiento cooperativo siga creciendo y tenga mayor fortaleza que la hoy tiene. La herramienta está vigente para resolver cualquier contingencia que se presente”, completó.Juan José Carrizo, en representación de la Asociación Intercooperativa Regional, afirmó que “en este acto celebramos dos ideas y sus encarnaciones: el cooperativismo, que permite a sus empresas mantener su vocación internacional sin dejar de ser nacionales, y la democracia, como idea que hace posible el gobierno de, por y para el pueblo”. 
“La idea cooperativa impulsó de modo doctrinario e innovador todo tipo de servicios en el orden agrario y urbano; lanzó a todo el país el movimiento de servicios eléctricos, el intercooperativismo, su enseñanza en la universidad, la creación del Instituto Provincial de Acción Cooperativa, el reconocimiento al acto cooperativo, y alentó la flamante consagración de Bahía Blanca como Capital Provincial del Cooperativismo”, añadió.Claudio Soumoulou, Presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, sostuvo que “es momento de pensar y de proyectar los desafíos que afronta el movimiento cooperativo de aquí en adelante”.“Este festejo es propicio para recordar los valores y principios cooperativos que nos distinguen, y para mostrar las realizaciones de las cooperativas y enunciar los proyectos futuros”, admitió.Edgardo Form, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, afirmó que “desde las Naciones Unidas se estableció que el 2012 fuera el Año Internacional de la Cooperativas, bajo el lema ‘Las cooperativas construyen un mundo mejor’. Ahora, tras la pandemia Covid-19, podremos decir que las cooperativas ayudarán a reconstruir un mundo mejor”.
“Tal como lo ha señalado la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), de la crisis se sale cooperando”, agregó.Rodolfo Zoppi, de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, destacó que “actualmente funcionan en la Argentina más de 150 cooperativas de consumo o con sección consumo, constituidas en un canal transparente de comercialización”.
 “En esta conmemoración reafirmamos que las cooperativas crean trabajos dignos, y satisfacen necesidades de las familias sobre la base de los valores de ayuda mutua, solidaridad, igualdad, equidad, democracia, y responsabilidad social”, subrayó.Finalmente, Mónica Giambelluca, Presidenta de la Cooperativa Obrera, reconoció que “el 29 de octubre de 2020 constituye una fecha destacada para no olvidar. Ese día se sancionó la ley que declaró a Bahía Blanca como Capital del Cooperativismo de la Provincia. Nuestro agradecimiento a los legisladores locales que apoyaron la idea, y a sus pares de ambas Cámaras que reconocieron la trayectoria y pujanza del cooperativismo bahiense”.
 “En esta oportunidad, la Alianza Cooperativa Internacional nos convoca a reconstruir mejor juntos. Mil millones de cooperativistas en el mundo enfrentan a esta pandemia poniendo en práctica la ayuda mutua y la solidaridad. Por esa razón, hoy más que nunca, mejor juntos”, concluyó.
La tradicional sucursal 5 de la Cooperativa Obrera, situada en Belgrano 45 de Bahía Blanca, sumó el sector pescadería a su múltiple oferta de artículos de supermercado. Luis Arriola, gerente de la Región Sudeste de la Cooperativa Obrera, destacó que el sector “se asemeja a los ya existentes en los híper Aguado y del Bahía Blanca Plaza Shopping y cumple con un requerimiento de los asociados, que han recibido con muy buen agrado esta nueva propuesta”.“La Coope sumó a un pro- veedor local que nos abastece de productos frescos provenientes de capturas realizadas en la zona comprendida desde Puerto Madryn hasta Mar del Plata”, añadió.De tal manera se amplió mucho la oferta, que ahora comprende filet de lenguado, merluza, gatuzo, pejerrey y abadejo, además de una variada gama de productos como pulpo, camarón, langostino, salmón y congrio, entre otros.“En la sucursal 5 tuvimos que llevar a cabo una reforma para colocar un exhibidor de 2,50 metros con el frio adecuado y está por concluirse una cámara frigorífica para conservar el pescado”, concluyó Arriola, quien destaco además que se está proyectando ampliar este sector a otra sucursal de la región.
La comunidad de la capital rionegrina se enorgulleció semanas atrás con el gesto de Fernando Gabriel Ramírez Luna, un vigilador de la sucursal 77 de Cooperativa Obrera que encontró más de 5 mil pesos y los devolvió a su dueña.Fernando tiene 27 años y trabaja desde enero pasado para la cooperativa de trabajo de Investigación y Vigilancia Bahiense (Inviba), que realiza tareas de seguridad dentro de La Coope y si bien frecuentemente encuentra billeteras, documentos, anteojos o tarjetas, nunca se había topado con esa suma de dinero.“Estaba recorriendo el salón a media mañana, como hacemos habitualmente, y cuando pasé por una de las góndolas ví dinero en el suelo. Se acercó una chica, lo levantó y cuando se terminó de parar le pregunté si la plata era de ella. Como titubeó le dije: ‘disculpame, la plata no es tuya, ¿no?’; y me respondió: ‘no, no es mía’. Así que me la dio y fui hasta la mesa de informes para dar aviso a una de las supervisoras”, comenzó relatando el vigilador.Y agregó: “Contamos la plata y eran $ 5.100. Eso lo ingresaron a una caja, nos dieron una fotocopia del ticket por el ingreso de ‘dinero encontrado’, y dieron aviso al gerente. Nosotros hicimos un informe para comentarle a la gente de Bahía qué había pasado”. Fernando explicó que a partir de ahí, personal del área de Seguridad Patrimonial de la Cooperativa Obrera comenzó una investigación. Primero accedieron a las cámaras de la sucursal de Viedma y detectaron el momento en el que se encontró el dinero. Desde ahí fueron retrocediendo hasta que observaron que a una mujer se le caía “algo”. Como estaba de espalda, empezaron a seguirla por otras cámaras teniendo en cuenta su vestimenta. Finalmente identificaron el momento en el que llegó a la caja y pudieron saber su nombre y apellido por el regis- tro del DNI.“La gente de La Coope hizo un trabajo de investigación muy profesional hasta dar con esta chica. Por correo electrónico le pidieron los tres últimos números del documento para verificar si coincidían y le consultaron por la pérdida. Como todo coincidió, se la invitó a que se acerque a la sucursal para que se le haga la devolución del dinero”, relató Fernando.El vigilador dijo que le sorprendió todo el trabajo realizado por el personal de la Cooperativa Obrera para dar con Jaquelina Hueycha, la mujer que trabaja como empleada doméstica y había perdido parte de su sueldo en la sucursal.Fernando confesó que al ser dinero suelto, sin documento, parecía casi imposible llegar al dueño. Pero se pudo gracias al compromiso y la honestidad evidenciados.Si bien no pudo estar en el momento de la devolución, conoció a Jaquelina al día si- guiente, cuando la mujer fue a La Coope para realizar su compra habitual.“Cuando llegó, yo estaba en la puerta y tuvimos la oportunidad de saludarnos en persona. Me dijo que estaba muy emocionada, que le había rezado a Dios para que el dinero apareciera y me agradeció el gesto de devolverlo”, señaló Fernando. El vigilador también recibió muchos halagos de sus compañeros de trabajo. Pero para él representó un gesto habitual. “Desde chico mi familia me inculcó que lo que no era mío había que devolverlo, y así lo hice”.“Cuando encontré la plata dije ‘ojalá sea de alguien que lo necesite y podamos encontrarlo’. Al pasar las horas perdí un poco la esperanza, pero cuando me avisaron desde Bahía que habían dado con la chica, que era una persona humilde, trabajadora y que estaba totalmente emocionada porque no esperaba que le devolvieran el dinero, fue una tranquilidad para mí comprobar que se hicieron las cosas de la manera correcta”, concluyó.
Bajo el lema “Reconstruir mejor juntos”, el sábado 3 de julio se celebrará el Día Internacional de las Cooperativas, oportunidad en que más de mil millones de cooperativistas de todo el mundo mostrarán cómo están afrontando la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 con solidaridad y resiliencia, ofreciendo a las comunidades una recuperación centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente.“A lo largo del último año hemos podido observar que las principales prioridades del modelo cooperativo han sido el bienestar de las personas y el respeto del planeta, lo cual refuerza los principios sobre los que se sostiene. Juntos podremos reconstruir mejor y estoy convencido de que seremos testigos de muchísimas historias en las que el movimiento cooperativo ayuda a las comunidades a ser más fuertes en el mundo de después de la pandemia”, destacó Bruno Roelants, director general de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).En ámbitos como la salud, la agricultura, la producción, el comercio minorista, las finanzas, la vivienda, el empleo, la educación, los servicios sociales y muchos otros en los que se desarrollan, las cooperativas de todo el planeta siguen demostrando que nadie tiene por qué enfrentarse solo a una crisis como la pandemia actual.En este contexto, en el ámbito bahiense el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) y las entidades integrantes de su Consejo Asesor  llevarán a cabo un acto, que se celebrará por primera vez en el marco de la Ley 15.203 que declaró a Bahía Blanca como Capital Provincial del Cooperativismo.Asimismo, el acto está contemplado en la Ordenanza Municipal Nº 20.284, sancionada el 22 de abril del corriente año, con la intención de poner de relieve la permanente contribución del cooperativismo al desarrollo económico, social y cultural del distrito bahiense.Atento a los condicionamientos impuestos por la actual pandemia, se propuso realizar un encuentro virtual el propio 3 de julio, oportunidad en la que está previsto que expongan el Intendente Municipal bahiense, Héctor Gay; la Directora de Acción Provincial Cooperativa, Melina  Gobbi; el Presidente Honorario de la Acción Intercooperativa Regional (AIR) y de la Fede-ración Argentina de Coopera- tivas de Consumo (FACC), Rubén A. Masón; los Senadores Provinciales, Andrés De Leo y Marcelo Feliú, y la Presidenta de la Cooperativa Obrera, Mónica Giambelluca.Asimismo habrá palabras alusivas de Oreste Retta, por el Consejo Asesor del EMAC; Juan José Carrizo, por la Asociación Intercooperativa Regional; Claudio Soumolulou, por la Asociación de Cooperativas Argentinas; Rodolfo Zoppi, por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Edgardo Form, por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Los Derechos de niños, niñas y adolescentes representan el conjunto de normas jurídicas que los protegen. Son derechos irrenunciables e impostergables porque todo aquello que hagamos para el cuidado de la niñez es el mejor aporte para el presente y futuro de la sociedad. Por eso, este año la Cooperativa Obrera seleccionó este tema para su 34° Certamen Escolar, del que podrán participar niños y niñas de 9 a 14 años, invitándolos a crear una historia breve o una carta que refleje que, pese a todas las diferencias, “somos iguales y tenemos los mismos derechos”.Esta edición del tradicional certamen cuenta con una plataforma digital en www.cooperativaobrera.coop/cultura-y-accion-comunitaria con material pedagógico, didáctico, audiovisual, de uso libre y gratuito, orientado a docentes y alumnos.Información adicional puede ser requerida a la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la Cooperativa Obrera Ltda. mediante los siguientes medios de contacto:• Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.• Telefónicamente: 0291- 4039010, de lunes a viernes en el horario de 8 a 17 horas.Pueden participar en forma libre y gratuita todos los niños y niñas de las Escuelas Primarias que cursan el 2do. Ciclo (4to., 5to. y 6to. año) y  alumnos y alumnas que cursan el primer ciclo (1°, 2° y 3° año) de Secundaria de los establecimientos educativos oficiales y privados de los Partidos de 9 de Julio, Azul, Bahía Blanca, Benito Juárez, Bolivar, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, General La Madrid, General Pueyrredón, General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Laprida, Monte Hermoso, Lobería, Necochea, Olavarría, Patagones, Pehuajó, Puan, Saavedra, Pigüé, San Nicolás, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Villa Gesell y Villarino de la provincia de Buenos Aires; de los Departamentos de Confluencia, Chos Malal, Huiliches, Lácar, Loncopué, Minas, Picunches y Zapala de la provincia del Neuquén; de los Departamentos de Adolfo Alsina, Avellaneda, General Roca y Pichi Mahuida de la provincia de Río Negro; de los Departamentos de Utracán, Maracó, Guatraché y Santa Rosa de la provincia de La Pampa; y del Departamento de Castellanos de la Provincia de Santa Fe.La inscripción podrá realizarse, como es habitual, desde el ámbito escolar con un docente o también de manera particular y se deberá registrar en: https://www.cooperativaobrera.coop/lp/certamen-escolar/inscripcion.php.
Con el objeto de difundir las artes y la cultura, la Cooperativa Obrera lleva a cabo distintas actividades de manera independiente o a través de otros referentes del medio, reconociendo su rol preponderante para el desarrollo de la sociedad. De tal manera, mediante distintas propuestas impulsadas desde la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria, la Cooperativa Obrera pone a disposición de las diferentes comunidades acciones que comprenden un amplio espectro, desde realizar un curso de fotografía, disfrutar de un recital por Internet o hacer una huerta en casa y tener el compost propio, a las que se puede acceder en forma libre y gratuita.A partir de la pandemia y el establecimiento del Decreto de aislamiento social, preventivo y obligatorio determinado por el Gobierno Nacional, se limitó la realización física de estas actividades, por lo que La Coope habilitó vías virtuales para seguir brindando distintas alternativas a todos aquellos que las requieran.Actualmente todos los asociados y consumidores pueden acceder a todos los contenidos a través de la página web www.cooperativaobrera.coop/cultura-y-accion-comunitaria y del canal habilitado por la Cooperativa Obrera en Youtube.- Cursos preparto: Representan una preparación integral para la maternidad y consisten en encuentros semanales, a cargo de una profesional licenciada en obstetricia, que comienzan la primera semana de cada mes. También hay charlas complementarias para futuras mamas acerca de “Emociones durante el embarazo”, “Nutrición en el embarazo”, “Recepción del recién nacido”,  “Importancia de la lactancia materna”. Todas las actividades tienen carácter gratuito y se realizan en forma virtual por Zoom. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda inscribirse previamente en la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono: (0291) 4039010 interno 1501, de 8 a 17.- Muestras artísticas: La Coope gestiona, fomenta y estimula la creación de espacios para la difusión del trabajo de diferentes artistas, tanto en sus lugares propios como en museos, bibliotecas y galerías de arte de múltiples localidades. A raíz de la pandemia, durante todo 2021 pueden apreciarse mensualmente de manera virtual muestras que reflejan distintas ramas del arte.- Recitales musicales: “Por una vez que nos juntamos 2021” es un festival que tiene como principal misión ayudar a los intérpretes locales. La propuesta incluye entrevistas y canciones, que complementan una edición cargada de sensaciones.- Ciclo de cine: El último viernes de cada mes se proyecta durante toda la jornada una película argentina. En este contexto, el viernes 25 de junio se emitirá el filme “La omisión” (2018), ópera prima del director Sebastián Schjaer. El largometraje realizado en Ushuaia se centra en la vida de Paula (interpretada por Sofía Brito), de 23 años. La falta de un trabajo, un hogar y un entorno afectivo estables acabarán convirtiendo esa búsqueda laboral en un recorrido personal e introspectivo. Paula tendrá que lidiar con las duras condiciones climáticas del lugar, así como también con aspectos de su vida no resueltos, que se irán revelando de a poco.- Coope a la carta: Constituye un espacio dedicado a promover una alimentación saludable, con consejos útiles respecto de cómo higienizar los alimentos, y recetas fáciles y económicas para planificar el menú semanal, entre otras ideas.- Juegos y recreación: La sección ofrece una gran variedad de juegos y actividades relacionadas con la ciencia para experimentar en familia.- La Coope y Horacio Alva te cuentan un cuento: La propuesta, motorizada por el escritor Horacio Alva, tiene como objetivo principal el acercamiento de los niños al mundo de los libros y también a docentes y padres, manteniendo siempre presente el espíritu de la lectura por placer. En la web de Actividades Sociales y Culturales de La Coope se encuentran publicados una selección de cuentos para compartir en familia.- Gimnasia para la tercera edad: Desde hace más de tres décadas, la Coope- rativa Obrera ofrece clases gratuitas de gimnasia para adultos mayores de 55 años, con el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones generales de la salud. Las clases se pueden visualizar en la web.  Los interesados en ofrecer sus conocimientos mediante un taller o curso pueden enviar sus propuestas a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. estar al tanto de las actividades y poder participar de todas las propuestas culturales es recomendable suscribirse a nuestro Coopemail, completando el formulario habilitado en la web www.cooperativaobrera.coop/coopemail
El 13 de mayo pasado y mediante la modalidad de seminario web se desarrolló la I Convención de Cooperativa Obrera de este año, de la que tomaron parte más de 200 líderes de la entidad, para compartir los resultados del ejercicio 110, los objetivos plateados para el nuevo período y las acciones que se llevarán adelante para alcanzarlos.En la oportunidad, el gerente general Héctor Jacquet analizó lo acontecido en el período finalizado el 28 de febrero de 2021, previsiones sobre el escenario económico y del mercado de consumo del presente año y cuáles son los desafíos que la entidad tiene por delante.Asimismo, Jacquet hizo hincapié en el avanzado estado de construcción del edificio que contendrá exclusivamente a la gerencia de Sistemas, los trabajos de remodelación del inmueble que contendrá al sector de panificación en Bahía Blanca, los nuevos emprendimientos que la entidad tiene en estudio con miras a seguir incrementando el número de sucursales y el desarrollo de la red informática para el cuidado del patrimonio institucional, entre otros aspectos.Adicionalmente, las gerencias de Supermercados y Compras compartieron los objetivos y planes de acción para los próximos meses.
El Concejo Deliberante de Bahía Blanca sancionó una ordenanza facultando al Ejecutivo comunal para que anualmente, en ocasión del Día Internacional de las Cooperativas y organizado por el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) y las entidades integrantes de su Consejo Asesor Cooperativo, se lleve a cabo un acto que ponga de relieve la permanente contribución del cooperativismo al desarrollo económico, social y cultural del partido bahiense.En los considerandos de la medida se resalta la sanción de la Ley 15.203, por la cual se declaró a Bahía Blanca como Capital Provincial del Cooperativismo, iniciativa que surgió del seno de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) y fuera impulsada por los cuatro senadores bonaerenses que residen en el ámbito bahiense, resultando votado por unanimidad en ambas cámaras legislativas.“Por los apreciables valores y principios doctrinarios que inspiran al movimiento cooperativo, es conveniente reconocer y destacar el aporte del cooperativismo al desarrollo económico, social y cultural del partido de Bahía Blanca”, destacó la ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante.El Día Internacional del Cooperativismo se conmemora el primer sábado de junio, por lo que este año la celebración recae en el día 3 del citado mes.“Esta previsto para la ocasión que se desarrollen distintas actividades que realcen la importancia del cooperativismo en la ciudad y la región”, explicó Oreste Retta, director del EMAC.Acerca de la Ley que declaró a Bahía Blanca como Capital Provincial del Cooperativismo, Retta destacó el hecho de que la norma fue gestionada por representantes de distintos partidos políticos y respaldada en forma unánime, “porque demuestra que a través del cooperativismo se pueden encontrar caminos en común”.“La Cooperativa Obrera, mediante su numerosa cantidad de asociados y sucursales, es una muestra cabal de todo lo que puede alcanzar el cooperativismo, así como también se puede resaltar por otro lado la conformación de cooperativas que han servido para salvar empresas, tal como sucedió en el ámbito bahiense con el frigorífico Incoop”, subrayó. Retta dijo además que “con criterio social y la participación de sus asociados, las cooperativas han demostrado que son capaces de brindar servicios que nada tienen que envidiar a las empresas privadas” y en el plano municipal destacó la labor de las cooperativas de trabajo “que están abocadas a la conservación de espacios verdes y la limpieza de distintos sectores de la ciudad”. Finalmente, explicó que “el EMAC tiene un consejo asesor (conformado por representantes de la Asociación Intercooperativa Regional, la Asociación de Cooperativas Argentinas, la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos) que trabaja en distintos temas con el objetivo de apoyar proyectos impulsados por cooperativas locales”.
El presidente de la Alianza Cooperativa  Internacional, Dr. Ariel Enrique Guarco, dejó inaugurado el ciclo de tres charlas denominado “Profundicemos nuestra identidad cooperativa”, organizado por la Federación de Cooperativas de Consumo, que contuvo como expositores en la primera cita a Dante Cracogna, presidente del Comité de Derecho de Cooperativa de las Américas y vicepresidente de FACC; Carlos César Basañes, gerente general de Cooperar; y Oscar Daniel Alpa, rector de la Universidad Nacional de la Pampa.La iniciativa se lleva a cabo en el marco de la propuesta de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que llamó a poner en debate y profundizar la importancia de la identidad cooperativa.Al respecto, Rodolfo Zoppi, presidente de FACC, resaltó que el ciclo propone realizar una actividad “donde pudiéramos explorar desde distintos puntos de vista, la visión que personalidades muy representativas del movimiento en general tienen acerca de la identidad cooperativa”.“Las cooperativas que se fortalecen a través de la identidad logran una diferenciación muy importante en relación a las comunidades donde cada una actúa”, amplió Zoppi.Tras culminar los encuentros, la FACC realizará un informe destinado al Congreso Internacional de ACI, que se realizará en Seúl (Corea del Sur), en diciembre próximo.
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.