En el transcurso de un emotivo acto desarrollado en el salón Héroes de Malvinas del Municipio bahiense el movimiento cooperativo expresó su reconocimiento al Dr. Juan Carlos Cabirón, adhiriendo de tal manera a la declaración de “Ciudadano Ilustre de Bahia Blanca”, determinada por el Concejo Deliberante de la citada ciudad.La ceremonia fue organizada por el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) a impulso de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) y contó con la adhesión de la Federa- ción Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).En la oportunidad, al primer jefe comunal bahiense de la democracia recuperada se le entregaron obsequios recordativos por parte de las mencionadas federaciones y hubo palabras alusivas de referentes de las mismas, centradas en su condición cívica y sus vinculaciones con el movimiento coope- rativo y las entidades de la economía social.Nacido en noviembre de 1939, abogado de profesión y afiliado desde muy joven a la Unión Cívica Radical, Juan Carlos Cabirón fue Intendente de Bahía Blanca durante dos períodos (1983-1987) y (1987-1991)  y Diputado Nacional (1993-1997), liderando varias veces en el ámbito bahiense el partido fundado por Leandro N. Alem.
En el transcurso de un emotivo acto desarrollado en el salón Héroes de Malvinas del Municipio bahiense el movimiento cooperativo expresó su reconocimiento al Dr. Juan Carlos Cabirón, adhiriendo de tal manera a la declaración de “Ciudadano Ilustre de Bahia Blanca”, determinada por el Concejo Deliberante de la citada ciudad.La ceremonia fue organizada por el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) a impulso de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) y contó con la adhesión de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).En la oportunidad, al primer jefe comunal bahiense de la democracia recuperada se le entregaron obsequios recordativos por parte de las mencionadas federaciones y hubo palabras alusivas de referentes de las mismas, centradas en su condición cívica y sus vinculaciones con el movimiento coope- rativo y las entidades de la economía social.Nacido en noviembre de 1939, abogado de profesión y afiliado desde muy joven a la Unión Cívica Radical, Juan Carlos Cabirón fue Intendente de Bahía Blanca durante dos períodos (1983-1987) y (1987-1991)  y Diputado Nacional (1993-1997), liderando varias veces en el ámbito bahiense el partido fundado por Leandro N. Alem.
Notoria aceptación siguen concitando entre los asociados de la Cooperativa Obrera las distintas actividades planteadas desde la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la entidad.En tal sentido se ofrece, de manera libre y gratuita, un amplio abanico de propuestas presenciales y virtuales que incluye charlas de alimentación, salud, medio ambiente, artes, tecnología y cooperativismo, cursos de preparto, gimnasia para adultos mayores, clases de estética y de idiomas, radioteatro, juegos y recreación, entre otras actividades.Por otra parte, además del ampliamente conocido Coro de Niños, La Coope impulsa la realización de certámenes escolares, muestras de arte, ciclos musicales y culturales en línea, literatura, talleres y acciones ambientales.Asimismo, desde hace más de dos décadas, la Cooperativa Obrera apoya diversas actividades que se desarrollan en bibliotecas populares, sociedades de fomento y diferentes entidades de la Economía Social con la finalidad de contribuir con ellas a revalorizar la función que representan para la comunidad.Esta acción denominada “Programa de Estímulo Cultural de la Economía Social” (PECES), cuyo objetivo es fortalecer los vínculos ya establecidos y desarrollar nuevas alianzas en aquellas localidades donde La Coope presta servicios, se materializa a través del apoyo económico brindado a las entidades intermedias para la realización de cursos y talleres, de acceso libre y gratuito, que pretendan difundir las artes, la cultura o la educación cooperativa en cualquiera de sus expresiones.
Al momento de cerrar esta revista estaba previsto en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur el desarrollo de la 18 Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, organizada por el Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS y la Asociación Intercooperativa Regional (AIR), con el auspicio de la Federación Argentina de  Cooperativas de Consumo (FACC).En la oportunidad se contemplaba la presentación del libro “Reflexiones sobre la Identidad Cooperativa en la hora actual”, editado por la FACC, a cargo de Mirta Vuotto, Presidenta de Intercoop, y Dante Cracogna, Vicepresidente de la FACC e integrante de la Alianza Cooperativa Internacional.Doctor en Derecho, Cracogna es profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador de la Comisión de Derecho Cooperativo de Cooperativas de las Américas. Coautor de la actual Ley de Cooperativas de la Argentinae integrante del Grupo Asesor sobre Identidad Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional.Vuotto, por su parte, es Doctora en Administración (UBA), profesora consulta y directora del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Se desempeña asimismo como coordinadora de la Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo (ACI) y es Presidenta del Consejo de Administración de InterCoop Editora Cooperativa.Además, Diego Gunther, Presidente de la Mutual La Emancipación y Adriana Salusso, Contadora de la Cooperativa La Emancipación, abordarían la temática “Experiencia de desarrollo regional de La Emancipación”, mientras que Hernán Gigena, integrante de la Cooperativa de Software Fiqus, se referiría a “La realidad y la integración de las cooperativas de software: el caso de Fiqus”.Gunther es Licenciado en Organización Industrial y trabaja en La Emancipación desde 2004, desempeñándose en diferentes áreas como, seguros, administración, auditoria interna y actualmente en proyectos industriales.Desde su fundación es miembro del Consejo directivo de Mutual La Emancipación, siendo en la actualidad su presidente. Desde 2016 es integrante del consejo de administración de la FACC.Salusso es Contadora Pública Nacional egresada de la Universidad Nacional de La Pampa y trabaja en La Emancipación desde 2005, estando a su cargo el área contable de la empresa con participación en la administración.Desde 2015 coordina el grupo de damas cooperativistas de La Emancipación y también la organización de los diferentes programas de capacitación de la entidad. Es miembro titular de la junta fiscalizadora de Mutual La Emancipación.Hernán Gigena, en tanto, Ingeniero en Sistemas y Naturalista de Campo especializado en aves, es socio de Fiqus, miembro activo de FACTTIC, programador y actualmente realiza tareas comerciales y de vinculación.
El Gabinete de Investigaciones Cooperativas de la Universidad Nacional del Sur impulsó la presentación en la Sala de Conferencias del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS del libro “Los clubes como asociaciones civiles: una mirada desde la Economía Social y Solidaria”, de Jorge Bragulat.El autor de la obra, quien estuvo presente en la presentación, destacó que la Economía Social es la clave para que los clubes sigan siendo entidades sin fines de lucro, democráticas y arraigadas a la comunidad a la que pertenecen.“La profundización de estos valores sociales y culturales es la mejor barrera para que estas entidades no se transformen en negocios comerciales especulativos al servicio de capitales privados que se desinteresan por el desarrollo de la comunidad donde está el club”, resaltó el Dr. Bragulat.En tanto, Mariano Glas, director del Gabinete de Estudios Cooperativos de la UNS, destacó la necesidad de entender que los clubes “son mucho más entidades representativas de la sociedad, y este trabajo sirve para mejorar su calidad de gestión y optimizar sus funciones y características de asociaciones civiles”.“Lo que tratamos con estas presentaciones y talleres es que no se pierda la esencia y fundamentalmente trabajar en conjunto para colaborar con las instituciones de Bahía Blanca y la región para que puedan autosustentarse y acceder a los subsidios que le corresponden como piezas fundamentales del entramado social”, agregó.Desde la UNS y su Gabinete de Estudios Cooperativos se está planificando un relevamiento de necesidades de capacitación para determinar cómo organizar las instituciones desde la parte administrativa comercial, con el fin de realizar a mediados del mes de marzo de 2023 jornadas en formato de talleres con dirigentes de clubes locales de distintas asociaciones bahienses, con la finalidad de facilitar, entre otras cosas, el acceso a programas sociales de asistencias.
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.