Coope noticias

Coope noticias (233)

Organizada por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), se llevó a cabo una charla virtual que tuvo como expositor a José Antonio Yela Lizarralde, Director de Relaciones Institucionales de la cooperativa de consumo Eroski, quien compartió los principales objetivos y alcances de la actividad de esta emblemática cooperativa española.Yela Lizarralde explicó la composición de Eroski, creada en 1969 y producto de la integración de siete cooperativas de consumo, y realizó comentarios acerca de sus principales líneas estratégicas y sus principios.Asimismo planteó cuáles son sus principales transformaciones en materia de innovación tecnológica y social, apuntando a la escucha y mejora de sus servicios a los asociados, e incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial.En tal sentido, destacó que la experiencia de la organización en el uso de la tecnología facilita la implementación de los principios cooperativos y, por otra parte, promueve las buenas prácticas medioambientales.Algunos de los datos brindados por Yela Lizarralde correspondientes al cierre del año 2023 fueron los siguientes:• Eroski está constituida por socios trabajadores (8.989) y socios consumidores (1.382.173) que cogobiernan en igualdad de condiciones. La Asamblea General (500 personas) y el Consejo Rector (12 miembros) están integrados en un 50% por cada una de esas categorías de socios. La presidencia de la Eroski es ejercida por un socio consumidor.• Cuenta con 1.524 tiendas con una superficie total de 1.179.104 m². El año pasado abrió 73 nuevas bocas de expendio. Tiene 2.138 productos de marca propia.• Se reciclan y/o valorizan el 99% de los residuos y en 2023 se donaron 3.214 toneladas de alimentos a entidades sociales.• En acciones de educación participaron en el año 213.600 alumnos de primaria.• La cadena brinda empleo a unas 30.000 personas, de las cuales el 77% son mujeres que a su vez ocupan el 74% de los puestos de mayor responsabilidad.
En el centro cultural de la Cooperativa Obrera fue presentado el libro Ordenamiento glocal. Un paisaje necesario, de Tomás Loewy, que propone viabilizar una sociedad-mundo desde una perspectiva diferente.El texto trata de incorporar el ordenamiento glocal como un enfoque de interacción dialéctica entre los niveles local y global. Dicho criterio se presenta como un razonamiento universal y transversal, para los procesos de desarrollo.Los aspectos éticos y culturales se acreditan para vertebrar esta idea, dentro de un ambiente de convivencia democrática, incluyendo un amplio espectro de contexto, diagnóstico y distintas alternativas en marcha.En este contexto, tienen centralidad el complejo agroalimentario, la escala productiva y la sostenibilidad sistémica, resultando la localización y relativa autonomía producción-consumo inherentes al paisaje.El escrito también se describe un caso real para ejemplificar el contenido multiescalar de los emprendimientos locales, e incluye objetivos de cooperación y libertad, con seguridad alimentaria y ambiental.Loewy nació en Rivera, provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1944, es ingeniero agrónomo graduado en la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca y trabajó en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como investigador en fertilidad de suelos y nutrición vegetal. Miembro de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) participa de organizaciones no gubernamentales (ONGs) para la promoción de comunidades territoriales.
Con la finalidad de continuar ampliando las formas en que los asociados interactúan con la Cooperativa Obrera, se habilitó el servicio Coopehogar.coop en nuevas localidades.Estas son 30 de agosto, Ayacucho, Balcarce, Carhué, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Darregueira, Florentino Ameghino, General Madariaga, General Pinto, Guaminí, Huanguelén, Juan José Paso, Junín, Lincoln, Miramar, Maipú, Pellegrini, Rivera, Salliqueló, Santa Clara del Mar, Sierra de la Ventana, Sierra de Los Padres, Tres Lomas y Urdampilleta.Esta exitosa propuesta que desde hace años es utilizada por miles de asociados en la amplia zona de acción de la Cooperativa Obrera, es una forma fácil, rápida y segura para ver, comparar y comprar artículos del hogar y tecnología desde la comodidad de tu casa y de cualquier dispositivo.De tal manera, una vez que los consumidores se registran en coopehogar.coop pueden comenzar a realizar su primer pedido, pagar en línea (on line) y seleccionar el entrega a domicilio que, a modo de promoción, es gratuita en el primer envío.
Con el propósito de aumentar la seguridad y optimizar los tiempos, el servicio de La Coope en Casa eliminó el cobro de mercadería en domicilio, reemplazándolo por un link de pago que recibe el comprador.El citado link es enviado una vez que el pedido haya sido armado y facturado el día de la entrega. De tal manera, el comprador accede al botón de pago y completa los datos necesarios requeridos.La compra puede abonarse en forma online con tarjetas de crédito o débito, Coopeplus, BBPS y Cuenta DNI.Si se elige la opción de pago mediante el link, la tarjeta realiza una reserva de monto al finalizar el pedido, que será utilizada al momento de la facturación el día de entrega, con los precios vigentes ese día, al igual que con cualquier otro medio de pago. Si existiese diferencia entre el importe reservado y el facturado, se ajustará automáticamente.Por ejemplo: si se realiza un pedido un día lunes por $10.000 con entrega para un jueves, y el propio jueves la facturación del pedido es de $9.500, se cobra este último importe y la tarjeta libera los $500 restantes en un plazo de entre 48 y 72 horas.El asociado que pague online puede autorizar a un tercero a recibir el pedido en su domicilio, pero elige la opción de retirar en la sucursal, solo el titular de la tarjeta puede hacerlo.Mayor información al respecto se brinda en: https://www.lacoopeencasa.coop/contacto
La Cooperativa Obrera extendió a un mayor número de casas de altos estudios el programa dirigido a estudiantes universitarios, con miras a que puedan adquirir en las diferentes sucursales productos básicos con un 10% de descuento. La iniciativa se había implementado años atrás a través de la tarjeta Coopeplus y hoy tiene continuidad mediante la aplicación miCoope, previa identificación del estudiante en la caja.En primera instancia, el acuerdo había a la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), la Universidad Provincial de Sudoeste (UPSO) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), sumándose en esta oportunidad la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNP) y la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN).El descuento alcanza a unos 90.000 estudiantes y es válido para compras realizadas en productos de almacén comestible, pastas, panificados, fiambres y quesos, bebidas sin alcohol, frutas y hortalizas, tienda y librería.Esta iniciativa no solo facilita el acceso a productos básicos a precios más asequibles para los estudiantes universitarios, sino que también les proporciona la oportunidad de familiarizarse con los valores y principios del cooperativismo en un entorno práctico.
Entre el 1 y el 7 de octubre, el jurado conformado para la XII edición del Salón Anual de Pintura, Dibujo y Escultura, organizado por el Bahía Blanca Plaza Shopping y la Cooperativa Obrera, realizará la selección de obras presentadas por artistas plásticos de una amplia región.Los resultados se darán a conocer a partir del martes 8 de octubre en la página web del concurso y en las redes sociales de las entidades organizadoras y, desde esa fecha y hasta el viernes 25 de octubre, se abrirá el espacio para la recepción de las obras seleccionadas para su posterior exposición.La iniciativa reafirma el compromiso de la Cooperativa Obrera con el 7° Principio Cooperativo: Interés por la Comunidad, y busca no solo visibilizar el talento local y regional, sino también brindar un espacio de reconocimiento y apoyo a las obras inéditas de distintos creadores que representan a la extensa área de influencia de La Coope.En esta nueva oportunidad para que la diversidad y el arte de nuestra comunidad se expresen, se estableció un primer premio adquisición de $1.200.000, mientras que el 2° premio (no adquisición), asciende a $600.000.Merced al reconocimiento logrado a través de las distintas realizaciones, el Salón Anual de Pintura, Dibujo y Escultura se ha convertido en un espacio de referencia para toda la comunidad artística.
Por 14to. año consecutivo la Cooperativa Obrera pone a disposición de sus asociados el Balance Social Cooperativo, que complementa la Memoria y los Estados Contables del Ejercicio 113 de La Coope, comprendido entre marzo de 2023 y febrero de 2024.El documento fue elaborado por un grupo de colaboradores de las diferentes gerencias que, voluntariamente y a partir de la información fehaciente de los registros estadísticos, llevaron adelante la tarea de clasificar y analizar los datos que reflejan la actividad social y económica de la entidad.De tal manera, la Cooperativa Obrera pone de manifiesto el grado de cumplimiento que La Coope tiene de los Valores y Principios que rigen el quehacer cooperativo y que, como todos los años, fue certificado por Cooperativas de las Américas.Durante este ejercicio la entidad inauguró dos nuevas sucursales: una en Villa María, desembarcando por primera vez en la provincia de Córdoba, luego de un acuerdo alcanzado con la Asociación Mutual Mercantil Argentina (AMMA) y la otra en Bahía Blanca, tras ocho años de la última apertura.Además, La Coope llevó a cabo la renovación de dos supermercados ubicados también en Bahía Blanca. Así alcanzó este ejercicio un total de 147 sucursales, con presencia en 72 localidades de 7 provincias.Y esta expansión generó nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, llegando a un total de 7.358, y promocionando a 247 empleados a puestos de mayor responsabilidad.Los asociados pueden acceder a esta información y otros datos que pueden resultar de interés en la nueva edición del Balance Social Cooperativo retirando el resumen disponible en las sucursales, o ingresando a la página web www.cooperativaobrera.coop
El pasado 29 de agosto, a los 92 años, falleció el abogado y político bahiense Roberto Irigoyen, quien ocupara una banca en el Congreso de la Nación y tuviera activa participación en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, impulsando los derechos del consumidor.Nacido el 31 de octubre de 1931 en Bahía Blanca, Irigoyen fue egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Afiliado a la Unión Cívica Radical en 1949, se desempeñó entre 1963 y 1966 como Jefe de Asuntos Legales de la Municipalidad de Bahía Blanca durante la intendencia de Federico Baeza, y en 1973 fue electo concejal.Posteriormente, en 1983, ocupó el cargo de director de Petroquímica Bahía Blanca en representación del Estado Nacional, que poseía acciones mayoritarias en la empresa, y dos años más tarde resultó electo como diputado nacional, habiendo ocupado la presidencia de la Cámara Baja.En 1994 fue electo convencional nacional constituyente para la reforma de la Constitución Nacional, siendo miembro informante del artículo 42 de la Carta Magna, que incorporó los derechos del consumidor.El citado artículo dispone que “los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno”.Por otra parte, explicita que “las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios”.“La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”, sostiene además.
En el marco de un convenio establecido entre la entidad del país vecino y la Unión Europea, se abordaron diversos temas esenciales para la gestión eficiente de un supermercado cooperativo.La Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) brindó un curso de capacitación dirigido a funcionarios y dirigentes de las cooperativas de entidades asociadas a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo (FUCC).Los encuentros que contaron con la participación de más de 75 cooperativistas del país vecino, se llevaron a cabo durante los meses de julio y agosto, en el marco del Proyecto #COOPsUYxDS, que la FUCC desarrolla en colaboración con la Unión Europea.El curso, titulado “Gestión Sustentable del Supermercado Cooperativo”, tuvo como objetivo fortalecer a las cooperativas mediante el apoyo en temas relacionados con la sostenibilidad de sus procesos y productos.Se buscó, asimismo, mejorar la capacidad de resiliencia de las cooperativas a través de la intercooperación, promoviendo la generación de ingresos, el sostenimiento del empleo, la transformación organizacional y la creación de nuevas estrategias.A lo largo de siete clases virtuales, que contaron con la participación de 78 inscriptos, se abordaron diversos temas esenciales para la gestión eficiente de un supermercado cooperativo. Entre los tópicos del curso se destacaron la organización interna de los supermercados, la gestión de puntos de venta, el desarrollo de marcas propias, el abastecimiento y la implementación del programa “Alimentos Solidarios” que impulsa la Cooperativa Obrera.La capacitación culminó con una visita a diversas cooperativas uruguayas, seguida de una conferencia presencial en Montevideo, desarrollada los días 12 y 13 de agosto, de la que tomaron parte Mariano Glas y Fernando Dos Santos, gerentes de Supermercados y Regional de la Cooperativa Obrera, respectivamente.En esta conferencia, se profundizó en las experiencias y buenas prácticas implementadas por La Coope, destacando la importancia de colocar al asociado como prioridad en todas las decisiones organizativas, así como en la distribución de excedentes y en la identificación de indicadores clave de gestión que permitan evaluar el desempeño de la entidad de manera efectiva.Este tipo de iniciativas son fundamentales para el fortalecimiento del movimiento cooperativo en el continente, y reflejan el compromiso de las cooperativas argentinas en fomentar la integración con las entidades de otros países de la región.Al promover la formación y el intercambio, se cumple con el sexto principio cooperativo de cooperación entre cooperativas, con el objetivo de construir una sociedad más equitativa y solidaria.
Atendiendo a las necesidades de las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) La Coope decidió aplicar tiempo atrás el programa “La hora silenciosa”.La implementación de esta iniciativa comenzó en diciembre de 2022 en respuesta a ordenanzas municipales puntuales y continuó hasta julio de 2023 momento en el que, por definición propia de la organización, se extendió a todos los locales, posibilitando que las personas con TEA de 72 localidades tengan acceso a una experiencia más cómoda para realizar sus compras.Los supermercados son ambientes sobrecargados de estímulos, con luces, sonidos, olores, imágenes y tránsito de personas. Quienes presentan TEA sufren la abundancia de este tipo de estímulos, estando expuestos a lo que se conoce como sobrecarga sensorial.La hora silenciosa busca colaborar con personas con esa condición en la adquisición del manejo de su autonomía personal y favorecer su participación activa en la sociedad, por ello La Coope, en determinados días y horarios, ajusta su funcionamiento disminuyendo estos estímulos en sus locales.Las medidas que se toman son: • Bajar entre un 20% y 30% el total de las luces del salón de venta (apagándolas o reduciendo su intensidad). • Reducir la intensidad de los sonidos, apagando la música funcional, los televisores de Coope Hogar, evitando utilizar altavoces de cajas (salvo para comunicaciones de emergencia), y dejando al mínimo el sonido de los scanners de las cajas. Paralelamente, desde el área de Capacitación de la Gerencia de Recursos Humanos se brindaron cursos para el personal de contacto, en base a las siguientes premisas para la atención de personas con TEA:• Ser claros, directos y no dar rodeos al expresarnos.• Usar frases cortas y sencillas.• En caso de ser necesario utilizar gestos para explicar lo que queremos decir.
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.