Coope noticias

Coope noticias (243)

En el marco del 1° Foro Provincial de Cooperativas en Marcha, el gobernador bonaerense Axel Kicillof hizo entrega del Reconocimiento a la Calidad Cooperativa -una certificación de calidad provincial que se otorga a quienes alcanzan ciertos estándares productivos, sociales es institucionales- a autoridades de la Cooperativa Obrera.El encuentro, que reunió a más de 600 representantes del sector cooperativo con el objetivo de identificar problemáticas y abordar una agenda de desarrollo de cara al futuro, se desarrolló en el Centro de Actividades “Roberto De Vicenzo” de Berazategui, y además del primer mandatario provincial también participaron los ministros de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; y de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, además de la directora provincial de Acción Cooperativa, Melina Gobbi; y el intendente local Juan José Mussi.Asimismo estuvieron presentes el jefe de asesores del gobernador, Carlos Bianco; las ministras de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; y de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; el presidente del INTI, Rubén Geneyro; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; la subsecretaria de Industria, PyMEs y Cooperativas, Mariela Bembi; el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar, y el diputado provincial Juan Malpeli.En representación de La Coope asistieron Mónica Giambelluca y Héctor Jacquet, Presidenta y Gerente General, respectivamente, quienes tomaron parte de la primera edición de un foro que, según lo expresado por Kiciloff, “va a contribuir con el crecimiento del movimiento cooperativo y a sumar instrumentos para el debate y la difusión de sus objetivos”.Además de la Cooperativa Obrera, también fueron reconocidas la Cooperativa de Trabajo Hudson, que brinda servicios de educación a 550 estudiantes de Berazategui, y la Cooperativa de Trabajo Los Constituyentes Limitada de Vicente López, cuya principal actividad es la fabricación de tubos de acero con costura.Kicillof resaltó además que “el sistema asociativo no solo ha sostenido el trabajo y la producción en momentos de crisis, sino que representa una alternativa muy potente para el desarrollo y el bienestar de los y las bonaerenses”.
Al cierre de esta edición estaba prevista la realización en el salón Angel Borlenghi de la Asociación Empleados de Comercio de Bahía Blanca del acto conmemorativo del 102 aniversario de la Cooperativa Obrera.Como tradicionalmente sucede, el encuentro contemplaba el reconocimiento al personal que cumplió 25 de labor en la entidad y al recientemente jubilado.En tal sentido, entre los que alcanzaron los 25 años prestando servicios en La Coope fueron distinguidos Carlos Abitante, Sebastián Cataldo, Horacio Coronel, Mónica Farinella, Hilda Méndez, Natalia Olmos, Claudia Reyes, Marcelo Salatino y María Vanesa Trovatto, todos de Azul.Asimismo recibieron distinciones Patricia Acuña, Ricardo Campos, Claudio Cassagne, Jorge Cayunir, Alejandro Cuevas, Fernando Del Blanco, Juan Marcelo Francano, Eugenio Gallardo, Alfredo García, Zaida Garcías, José María Giordano, Patricia Holtz, Jorge Juárez, Silvia Leguizamo, Claudia Loverde, Andrea Mazzello, María Amalia Pekel, Mónica Ramírez, Nicolás Redondo, Pablo Schvedt, Roberto Vallejos, Alberto Zanetti y Sergio Zapata, todos de Bahía Blanca.También resultaron reconocidos Stella Maris Aguilera, Gustavo Flores y Analía Tapia, todos de Punta Alta; Marina Arrupe, Ana Castarnado, Silvia Di Croce, Sonia Lamechart y Rubén Ruso, todos de Tres Arroyos;  Martín Barayazarra, Marcelo Bretti, César Defrancesco, Walter Gentili, Anabel González, María del Carmen Hamse, Jorge Kronemberger y Eduardo Rubilar, todos de Cabildo; Rodrigo Blanco, de Coronel Pringles; Diego Borcano, de Necochea; Stella Maris Colla, de Puan; Roberto Mick, de General Villegas; Nora Morra, de Mar del Plata y Domingo Vilar, de Pedro Luro.Finalmente, se distinguió a Román Irastorza, de Punta Alta y Martín Hernández y Alejandro Olea, de Bahía Banca, quienes gozan de licencia gremial, y a las asesoras María Alejandra Marzocca, de Bahía Blanca y Susana Marquís, de Buenos Aires. Entre el personal que se acogió a la jubilación fueron reconocidos Norma Rivas y Rubén Tolosa, de Azul; Mónica Falco, Adriana Ruffini, Juan Carlos Domínguez, Lidia Alvarez, Norma Cristeff, Edith Alonso, Víctor Airola, María del Carmen Pascal, Silvia Palma, Susana Caspanello, Alicia Viñuela, Manuel Burriel, Patricia Navas y Eduardo Romagnoli, todos de Bahía Blanca.Además se brindó un reco- nocimiento a Juan M. Herrerías Ortuño, Olga Balbi, Alicia Rossi y Celia Martínez, todos de Centenario; Laura Castillo, de Coronel Pringles; Jorge Trellini, de General Cerri; María Elena Saralegui y Roberto Alvarez, de Comodoro Rivadavia; Gustavo Alvarez y Laura Cesa, de Mar del Plata; María Elena Ayala Rivas, de Pedro Luro; Casimiro Antunes, de Punta Alta: Alberto Gartner, de Saavedra; Stella Andrada y Nancy Rodríguez, de San Nicolás y Olga Sáez, de Villa Regina.
En el marco del 10° aniversario del programa Empleo UNS, la Cooperativa Obrera tomó parte de la jornada abierta y gratuita organizada en Bahia Blanca en la Casa de la Cultura por la Universidad Nacional del Sur con la finalidad de que estudiantes, graduados y graduadas pudieran conversar con representantes de  empresas y consultoras de recursos humanos acerca de sus campos de actividad y áreas de trabajo.Asimismo, aprovecharon la oportunidad para dejar su CV, aprender a postularse a las distintas ofertas laborales y participar de charlas y talleres para mejorar su inserción laboral.En la ocasión más de 20 empresas de primer nivel local y nacional, junto a consultoras de recursos humanos dispusieron de stands abiertos a los visi-tantes, habiéndose organizado además un cronograma de charlas y talleres.“El Programa Empleo UNS fue creado en 2012 con el objeto de dar respuesta a la necesidad de estudiantes, egresados y egresadas de ingresar de manera efectiva en el mundo del trabajo para desarrollarse profesionalmente con éxito, y profundizar el vínculo con el medio productivo”, explicó el abogado Martín Jasson, secretario General de Cultura y Extensión de la UNS.“Posee un portal web de uso libre y gratuito de difusión de las búsquedas laborales que realizan empresas y consultoras, y a las que pueden postularse interesados e interesadas, tanto universitarios como el público en general. Pero además, en su misión de facilitar la inserción laboral, brinda capacitaciones en diversos temas liderazgo y negociación, armado de CV, preparación de entrevistas de trabajo y otros, dedicadas a ampliar las competencias que ofrece la universidad”, agregó Jasson.
En el transcurso de un emotivo acto desarrollado en el salón Héroes de Malvinas del Municipio bahiense el movimiento cooperativo expresó su reconocimiento al Dr. Juan Carlos Cabirón, adhiriendo de tal manera a la declaración de “Ciudadano Ilustre de Bahia Blanca”, determinada por el Concejo Deliberante de la citada ciudad.La ceremonia fue organizada por el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) a impulso de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) y contó con la adhesión de la Federa- ción Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).En la oportunidad, al primer jefe comunal bahiense de la democracia recuperada se le entregaron obsequios recordativos por parte de las mencionadas federaciones y hubo palabras alusivas de referentes de las mismas, centradas en su condición cívica y sus vinculaciones con el movimiento coope- rativo y las entidades de la economía social.Nacido en noviembre de 1939, abogado de profesión y afiliado desde muy joven a la Unión Cívica Radical, Juan Carlos Cabirón fue Intendente de Bahía Blanca durante dos períodos (1983-1987) y (1987-1991)  y Diputado Nacional (1993-1997), liderando varias veces en el ámbito bahiense el partido fundado por Leandro N. Alem.
En el transcurso de un emotivo acto desarrollado en el salón Héroes de Malvinas del Municipio bahiense el movimiento cooperativo expresó su reconocimiento al Dr. Juan Carlos Cabirón, adhiriendo de tal manera a la declaración de “Ciudadano Ilustre de Bahia Blanca”, determinada por el Concejo Deliberante de la citada ciudad.La ceremonia fue organizada por el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) a impulso de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) y contó con la adhesión de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).En la oportunidad, al primer jefe comunal bahiense de la democracia recuperada se le entregaron obsequios recordativos por parte de las mencionadas federaciones y hubo palabras alusivas de referentes de las mismas, centradas en su condición cívica y sus vinculaciones con el movimiento coope- rativo y las entidades de la economía social.Nacido en noviembre de 1939, abogado de profesión y afiliado desde muy joven a la Unión Cívica Radical, Juan Carlos Cabirón fue Intendente de Bahía Blanca durante dos períodos (1983-1987) y (1987-1991)  y Diputado Nacional (1993-1997), liderando varias veces en el ámbito bahiense el partido fundado por Leandro N. Alem.
Notoria aceptación siguen concitando entre los asociados de la Cooperativa Obrera las distintas actividades planteadas desde la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la entidad.En tal sentido se ofrece, de manera libre y gratuita, un amplio abanico de propuestas presenciales y virtuales que incluye charlas de alimentación, salud, medio ambiente, artes, tecnología y cooperativismo, cursos de preparto, gimnasia para adultos mayores, clases de estética y de idiomas, radioteatro, juegos y recreación, entre otras actividades.Por otra parte, además del ampliamente conocido Coro de Niños, La Coope impulsa la realización de certámenes escolares, muestras de arte, ciclos musicales y culturales en línea, literatura, talleres y acciones ambientales.Asimismo, desde hace más de dos décadas, la Cooperativa Obrera apoya diversas actividades que se desarrollan en bibliotecas populares, sociedades de fomento y diferentes entidades de la Economía Social con la finalidad de contribuir con ellas a revalorizar la función que representan para la comunidad.Esta acción denominada “Programa de Estímulo Cultural de la Economía Social” (PECES), cuyo objetivo es fortalecer los vínculos ya establecidos y desarrollar nuevas alianzas en aquellas localidades donde La Coope presta servicios, se materializa a través del apoyo económico brindado a las entidades intermedias para la realización de cursos y talleres, de acceso libre y gratuito, que pretendan difundir las artes, la cultura o la educación cooperativa en cualquiera de sus expresiones.
Al momento de cerrar esta revista estaba previsto en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur el desarrollo de la 18 Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social, organizada por el Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS y la Asociación Intercooperativa Regional (AIR), con el auspicio de la Federación Argentina de  Cooperativas de Consumo (FACC).En la oportunidad se contemplaba la presentación del libro “Reflexiones sobre la Identidad Cooperativa en la hora actual”, editado por la FACC, a cargo de Mirta Vuotto, Presidenta de Intercoop, y Dante Cracogna, Vicepresidente de la FACC e integrante de la Alianza Cooperativa Internacional.Doctor en Derecho, Cracogna es profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador de la Comisión de Derecho Cooperativo de Cooperativas de las Américas. Coautor de la actual Ley de Cooperativas de la Argentinae integrante del Grupo Asesor sobre Identidad Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional.Vuotto, por su parte, es Doctora en Administración (UBA), profesora consulta y directora del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Se desempeña asimismo como coordinadora de la Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo (ACI) y es Presidenta del Consejo de Administración de InterCoop Editora Cooperativa.Además, Diego Gunther, Presidente de la Mutual La Emancipación y Adriana Salusso, Contadora de la Cooperativa La Emancipación, abordarían la temática “Experiencia de desarrollo regional de La Emancipación”, mientras que Hernán Gigena, integrante de la Cooperativa de Software Fiqus, se referiría a “La realidad y la integración de las cooperativas de software: el caso de Fiqus”.Gunther es Licenciado en Organización Industrial y trabaja en La Emancipación desde 2004, desempeñándose en diferentes áreas como, seguros, administración, auditoria interna y actualmente en proyectos industriales.Desde su fundación es miembro del Consejo directivo de Mutual La Emancipación, siendo en la actualidad su presidente. Desde 2016 es integrante del consejo de administración de la FACC.Salusso es Contadora Pública Nacional egresada de la Universidad Nacional de La Pampa y trabaja en La Emancipación desde 2005, estando a su cargo el área contable de la empresa con participación en la administración.Desde 2015 coordina el grupo de damas cooperativistas de La Emancipación y también la organización de los diferentes programas de capacitación de la entidad. Es miembro titular de la junta fiscalizadora de Mutual La Emancipación.Hernán Gigena, en tanto, Ingeniero en Sistemas y Naturalista de Campo especializado en aves, es socio de Fiqus, miembro activo de FACTTIC, programador y actualmente realiza tareas comerciales y de vinculación.
El Gabinete de Investigaciones Cooperativas de la Universidad Nacional del Sur impulsó la presentación en la Sala de Conferencias del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS del libro “Los clubes como asociaciones civiles: una mirada desde la Economía Social y Solidaria”, de Jorge Bragulat.El autor de la obra, quien estuvo presente en la presentación, destacó que la Economía Social es la clave para que los clubes sigan siendo entidades sin fines de lucro, democráticas y arraigadas a la comunidad a la que pertenecen.“La profundización de estos valores sociales y culturales es la mejor barrera para que estas entidades no se transformen en negocios comerciales especulativos al servicio de capitales privados que se desinteresan por el desarrollo de la comunidad donde está el club”, resaltó el Dr. Bragulat.En tanto, Mariano Glas, director del Gabinete de Estudios Cooperativos de la UNS, destacó la necesidad de entender que los clubes “son mucho más entidades representativas de la sociedad, y este trabajo sirve para mejorar su calidad de gestión y optimizar sus funciones y características de asociaciones civiles”.“Lo que tratamos con estas presentaciones y talleres es que no se pierda la esencia y fundamentalmente trabajar en conjunto para colaborar con las instituciones de Bahía Blanca y la región para que puedan autosustentarse y acceder a los subsidios que le corresponden como piezas fundamentales del entramado social”, agregó.Desde la UNS y su Gabinete de Estudios Cooperativos se está planificando un relevamiento de necesidades de capacitación para determinar cómo organizar las instituciones desde la parte administrativa comercial, con el fin de realizar a mediados del mes de marzo de 2023 jornadas en formato de talleres con dirigentes de clubes locales de distintas asociaciones bahienses, con la finalidad de facilitar, entre otras cosas, el acceso a programas sociales de asistencias.
Se desarrolló en el Bahía Blanca Plaza Shopping la edición 2022 del programa “Argentina Bicontinental: Antártida y Patagonia territorios de epopeyas”, en el que se rindió homenaje al teniente coronel de Marina Luis Piedra Buena.Precursor en la marina nacional y dueño de una vida de aventuras, pasión por el mar y amistad con los techuelches, Piedra Buena fue uno de los pioneros en poblar a Patagonia argentina y a quien se le debe, en gran medida, la soberanía nacional sobre ella.El cronograma de actividades previsto en el BBPS contuvo inicialmente el izamiento del pabellón nacional, el descubrimiento de una placa bicontinental y la inauguración de la muestra documental “Luis Piedra Buena: una pasión por el mar” y tuvo continuidad con el desarro- llo de distintas charlas, la actuación de la Banda de Música de la Base Naval Puerto Belgrano y la exhibición de la obra de teatro “Contando Historias: Luis Piedra Buena”.En la inauguración estuvieron presentes los intendentes de Bahía Blanca y Coronel Rosales, Héctor Gay y Mariano Uset, respectivamente, así como la presidenta del Concejo Deliberante, Fabiola Buosi y ediles bahienses.También participaron el comandante de la Flota de Mar de la Armada Argentina, contraalmirante Carlos María Allievi; el coronel Oscar Alejandro Allende, del Ejército Nacional; el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño; y la presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera,Mónica Giambelluca.Asistieron además autoridades del BBPS, encabezadas por el presidente Rodolfo Zoppi, el vicepresidente Oscar Marbella y el director ejecutivo Enrique Moreno, así como representantes de La Coope.De tal manera, después de homenajearse a Hugo Acuña y al alférez Sobral, en 2018 y 2019, respectivamente, se rindió otro tributo a pioneros que marcaron ejemplos de superación y amor a la Patria, dejando un legado de progreso y soberanía.
Con acceso libre y gratuito se desarrolló en el auditorio Américo Agostini de la Cooperativa Obrera el Primer Festival Internacional de Cine Documental de Bahía Blanca, que  contuvo la presentación de 25 títulos.“El DOC Bahía Blanca representó un espacio de encuentro y de resistencia ante la problemática de la exhibición y circulación del cine nacional, frente a la falta de salas comerciales o estatales para que la producción documental tenga un lugar donde encontrarse con sus audiencias”, sostuvo Damian Erviti, quien estuvo a cargo de la Dirección Artística y Producción Ejecutiva del festival.Asimismo, explicó que el encuentro sirvió para proponer un espacio de reflexión multidisciplinario en forma de conversatorios, conectando a realizadores y pensadores del audiovisual con el público.“El cine documental indaga la reali- dad, plantea discursos sociales, representa historias particulares y colectivas, y se constituye en archivo y memoria de las culturas, pero tiene infinitas formas de hacerlo. En este contexto, el amplio abanico de filmes documentales permite una indagación histórica de las cualidades de lo filmado y sus perspectivas futuras”, subrayó Erviti.En la competencia argentina de largometrajes resultó elegida como mejor película “Las delicias”, de Eduardo Crespo, en tanto que recibió una mención del jurado “¿Qué hago en este mundo tan visual?”, de Manuel Embalse.Respecto de la competencia internacional de largometrajes , “De todas las cosas que se han de saber”, de Sofía Velázquez, fue elegida como mejor película, mientras que “Marquetalia”, de Laura Linares recibió una mención especial por parte del jurado.Dentro de la competencia de cortometrajes se otorgó la distinción Cine.Ar a “Amor de verano”, de Eline Marx, en tanto que como mejor película fue elegida “Fuego en el mar”, de Sebastián Zanzottera y también hubo menciones del jurado para “¿Dónde está Marie Anne?”, de Yaela Gottlieb y “Trampa de luz”, de Pablo Marín.
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.