Coope noticias

Coope noticias (247)

Con el propósito de seguir consolidando el sector solidario a nivel regional y proponer alternativas que disminuyan los fuertes impactos socioeconómicos generados por el Covid-19, Cooperativas de las Américas lanzó la segunda temporada del programa de televisión digital CoopsTV, que se emite por Youtube.La apuesta de CoopsTV, creada y filmada desde el confinamiento que vive el continente americano, consta de 8 episodios, con 20 minutos de análisis y reflexión que examinan y profundizan la identidad cooperativa.La propuesta fue financiada en el marco del Partenariado Alianza Cooperativa Internacional y la Unión Europea Cooperativas por el Desarrollo (#Coops4dev), firmado en 2016 por la Alianza Cooperativa Internacional y la Comisión Europea, que busca visibilizar el trabajo que vienen realizando las cooperativas en las Américas a través de una metodología y un formato innovador que da voz a los cooperativistas para que expliquen su propia historia en temáticas a destacar.En este contexto, para el episodio 7 de la segunda temporada de CoopsTV, la temática elegida fue “Cooperativas de Trabajo y Consumo en América, una relación sostenible” y dentro de los casos de éxito se menciona la labor desarrollada por la Cooperativa Obrera en el territorio argentino.
El Dr. Alejandro Darío Marinello fue designado para hacerse cargo de la flamante Gerencia de Asuntos Legales, en el contexto de los cambios instrumentados en las formas de organización por el Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera para acompañar el crecimiento de la entidad.La nueva Gerencia de Asuntos Legales tendrá como misión brindar asesoramiento profesional a la Cooperativa Obrera y sus empresas y entidades vinculadas, para que desenvuelvan su actividad y se desarrollen en el marco del ordenamiento jurídico vigente, respetando su objeto social, los valores y principios cooperativos.Asimismo, llevará adelante la actuación extrajudicial y judicial en cumplimiento de los mandatos y/o de las políticas generales fijadas por sus órganos sociales. Por otra parte, asesorará a la entidad  con el fin de reducir los riesgos y eventuales perjuicios institucionales, económicos, sociales e inclusive de imagen.Además de Marinello, el equipo de trabajo estará conformado por el Dr. Agustín Lobato, quien se desempeñará como Jefe de Asuntos Laborales y Gremiales, y de él dependerán orgánicamente los Dres. Daniel D’Annunzzio y Carla Zanette.El área de asuntos administrativos, societarios y civiles estará integrado por los Dres. Florencia Bianchinotti y Pablo Pattuglio, en tanto que Cintia Dalimier y Cintia Conca serán las responsables de brindar el soporte administrativo a la gerencia, como así también respecto de los estudios jurídicos externos regionales.En tanto, el Dr. Jorge Vallati continuará su función como Consultor Legal, coadyuvando tanto con la nueva Gerencia como también con la Gerencia General y con las empresas y entidades vinculadas.El Dr. Alejandro Darío Marinello es abogado desde 1996 y Especialista en Políticas de Integración Regional, en ambos casos recibido en la Universidad Nacional de La Plata, donde también realizó otros estudios de postgrado. Es además docente de la Universidad Nacional del Sur en distintas asignaturas, ha dictado conferencias y cursos, cola-borado en investigaciones y publicado distintos trabajos, entre otras actividades sectoriales.Desde 2006 a 2011 fue Secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera Limitada y actualmente ejerce la función de Síndico en la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y en Cooperar.
InterCoop Editora Cooperativa presentó en forma virtual el libro “Aprender a cooperar, un viaje al centro de la cooperación”, que promueve un recorrido cooperativo que, desde la escuela primaria, puede ayudar a construir iniciativas colaborativas en el aula.Detalles de la publicación brindó la doctora Mirta Vuotto, Presidenta de InterCoop, editora cooperativista de larga trayectoria, que llevó a cabo la iniciativa acompañada por el Consulado Italiano La Plata, la Cooperativa de las Américas, y el equipo de Educación y Cultura de la Federazione Trentina della Cooperazione.“El libro promueve una historia muy sencilla, organizada alrededor de preguntas inherentes a la cooperación que llevan a respuestas muy claras y concretas. El contenido, que puede ser compartido en las escuelas a través de los educadores, va mostrando la eficacia de la cooperación, especialmente cuando se tiene en cuenta que niñas y niños en el aula pueden organizarse para conformar, por ejemplo, una cooperativa escolar”, explicó Vuotto.La Presidenta de InterCoop acotó que el ejemplar es una producción adaptada a la Argentina, en razón de que el libro original fue publicado en Italia, en 2019, por la Federazione Trentina della Cooperazione.“Esta entidad, a través de su departamento cultural y educativo, tiene una proyección muy importante en la región italiana de Trento, elaborando materiales de mucho alcance y de sumo interés”, destacó.
Brian Chaz, quien está a cargo de la Gerencia de Cultura y Acción Social de la Cooperativa Obrera, fue uno de los seis expositores sobre alimentación saludable que contuvo unseminario “El sobrepeso en la niñez de América Latina y el Caribe”, organizado por Unicef.En la actividad, abierta, virtual y destinada al público en general de América Latina, Chaz abordó la experiencia y el compromiso evidenciado por la Cooperativa Obrera con la infancia, la salud y la alimentación saludable; y el rol del sector privado en la prevención del sobrepeso en la niñez.
La Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa Obrera correspondiente al ejercicio 110, comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 28 de febrero de 2021, aprobó la memoria, estados contables y demás documentación presentada, como asimismo el Balance Social Cooperativo, además de renovarse parcialmente el Consejo de Administración.De tal manera, el nuevo Consejo quedó conformado de la siguiente manera: Presidente, Mónica Elsa Giambelluca; vicepresidente, Luis Erasmo Ortis; secretario, Carlos Alberto Castaño; prosecretaria, Sandra Rosana Martínez; tesorera, María Susana García y protesorero, Mario Aníbal Caraffini.Como consejeros titulares asumieron María Isabel Casas, María de los Angeles Celani, Laura Inés Fillottrani, María del Rosario Leyes, Irma Beatriz Palandri y Laura Marisa Pilotti.En tanto, los consejeros suplentes son Enrique Valledor, Carlos Dante Cacciurri, Diego Nicolás Nordenstrom, Enrique Andrés Oehrens.Como síndico titular fue elegido Vicente Chinestra Tárrega y como síndico suplente, Daniel Gregorio Potenar. La comisión de relaciones con la comunidad está integrada por la totalidad de los consejeros.La Asamblea también aprobó la distribución del excedente repartible del último ejercicio por un valor de $ 703.176.125 suma que surge de la diferencia positiva entre los ingresos y los costos prestados a los asociados. 
Del excedente repartible, de acuerdo con lo que establece la Ley de Cooperativas, deben destinarse obligatoriamente tres partidas del 5% a la reserva legal al fondo de acción asistencial y laboral y al fondo de educación y capacitación cooperativas, quedando el remanente del 85 % para asignar a los asociados en concepto de interés sobre el capital integrado y retorno sobre las operaciones.Con ese remanente, la Asamblea aprobó acreditar a los más de dos millones de asociados de La Coope, 402.117.618,74 millones de pesos que obedecen al retorno al consumo sobre las compras efectuadas entre el 1 de marzo de 2020 y el 28 de febrero de 2021, y $ 301.058.506,47 por intereses sobre las cuotas sociales de capital integrados. En consecuencia, más de 703 millones de pesos fueron acreditados en las respectivas cuentas individuales de capital de nuestros asociados.Como viene sucediendo desde el año 2009, también la Asamblea de Delegados dispuso que los asociados deben integrar un capital proporcional que sea por lo menos igual a la suma de los retornos de los últimos 5 ejercicios, pudiendo solicitar el reembolso del sobrante de capital por encima de esa integración mínima y siempre que el total integrado no resulte inferior a $ 750.
A partir del lunes 16 de agosto y en forma progresiva, según la terminación del número de documento de identidad, al pasar por las cajas registradoras de los distintos supermercados de La Coope los asociados fueron informados de su eventual sobrante de capital, para que decidieran aplicarlo al pago de su compra o mantenerlo ganando intereses en su cuenta individual de capital. Esta misma acción también se pudo realizar desde la aplicación miCoope. 
Además, en la parte inferior de cada tique se informa el capital integrado y el capital mínimo a integrar por el asociado, quien también puede obtener toda la información relativa a sus intereses, retorno y movimiento de la cuenta individual de capital en la página web www.cooperativaobrera.coop.
La Cooperativa Obrera habilitará su primera sucursal en la ciudad de La Plata, tras cerrar un acuerdo con los propietarios de un local en el que durante varios años funcionara la reconocida casa de artículos del hogar Rogelio González.El inmueble está ubicado en la zona céntrica de la capital de la Provincia de Buenos Aires y cuenta con 1.180 metros cuadrados de área de ventas sobre una superficie total de terreno de 1.364 metros cuadrados, presentando a los consumidores la posibilidad de elegir entrar y salir del local por avenida 7 o por calle 57 ya que en ambos contará con cajas registradoras.De la firma del acuerdo tomaron parte Fernando González, en representación de los anteriores propietarios, Mónica Giambelluca, Rubén Fillottrani y Raúl Gournalusse, Presidenta, Secretario y Tesorero, respectivamente, de la Cooperativa Obrera.Asimismo asistieron al acto Héctor Jacquet, Gerente General; Pablo Barbieri, Subgerente General; Mariano Glas, Gerente de Supermercados, y Alejandro Marinello, responsable de la Asesoría Letrada de la Cooperativa Obrera.En el local, que posee además 17 luga-res para el estacionamiento de vehículos, se están llevando a cabo distintos trabajos de remodelación, adecuación y modernización, razón por la cual está previsto que la flamante boca de expendio comience a operar a comienzos del 2022.La sucursal contará con un amplio surtido de productos de almacén frescos, limpieza, perfumería, bebidas, verdulería y panificados. Además tendrá atención personalizada en su carnicería y en el sector de CoopeHogar (artículos del hogar).Además están previstos sectores destinados al armado y entrega de compras realizadas a través de sus plataformas de correo electrónico lacoopeencasa.coop (productos de supermercado) y coopehogar.coop (artículos del hogar). Reunión con el intendente GarroHéctor Jacquet y Alejandro Marinello, Gerente General y el Asesor Letrado de la Cooperativa Obrera, respectivamente, fueron recibidos en el Palacio Municipal platense por el Jefe Comunal Julio Garro.Del encuentro también tomaron parte Horacio Prada, Secretario de Economía; Fabián Prechodnik, asesor y candidato a senador provincial, y Javier Mor Roig, concejal.En la oportunidad, los representantes de La Coope realizaron una presentación institucional de la entidad y brindaron detalles acerca de las características del supermercado proyectado, como así también el personal a ocupar y el cronograma de obras.Las autoridades platenses recibieron la noticia con beneplácito, al considerar que la ciudad está necesitando una oferta comercial moderna y adecuada a las exigencias de los consumidores de hoy, realizando varias consultas sobre el proyecto y comprometiéndose además a brindar su colaboración para que en el menor tiempo posible la sucursal abra sus puertas.Luego de la reunión, Garro manifestó en la red social Tweeter que “la llegada de un nuevo supermercado a la ciudad es una buena noticia para todos! Más inversión y más trabajo para los platenses”.
Profundo pesar causó en todo el ámbito bahiense el fallecimiento de Miguel Caracciolo, referente de instituciones como la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico y el Rotary Club, acaecido a los 65 años, afectado por un cuadro de Covid-19.Tras la traumática experiencia que había vivido con su hijo Federico en 2008, Caracciolo fundó la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH), entidad conformada por familiares de pacientes, profesionales de la salud e investigadores, llevando a cabo una lucha incansable para dar a conocer los efectos de la enfermedad y cómo prevenirla.Asimismo, durante más de una década colaboró de manera permanente y en forma desinteresada con La Coope, capacitando al personal y brindando charlas sobre la prevención del SUH dirigidas a los asociados, e impulsadas a través del Círculo de Consumidores de la Cooperativa Obrera.Nos deja una excelente persona, con valores y principios que tanto se exigen en la sociedad actual y que el movimiento cooperativo hace valer en su accionar diario, pero queda un legado en la lucha contra el SUH que debemos potenciar, en procura de disminuir las consecuencias de esta temible enfermedad que sufren en mayor medida los más chicos.Si lo logramos no solo será una acción sanitarista sino también un merecido homenaje para Miguel, sus seres queridos y quienes vienen luchando junto a él en la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico.
En coincidencia con el cierre de esta edición, estaba previsto que el sábado 31 de julio, a las 9 y  de manera virtual debido al contexto de pandemia, se desarrolle la Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa Obrera correspondiente al 110°Ejercicio comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 28 de febrero de 2021.El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) autorizó a que el encuentro se lleve a cabo con el mismo cuerpo de delegados que tomó parte de la Asamblea del Ejercicio 109, realizada en el mes de abril de este año.El orden del día prevé la consideración de la memoria y los estados contables, así como del proyecto de distribución del excedente y el destino del ajuste de capital correspondientes al ejercicio  110°, además del informe del síndico y del auditor externo.También se analizará la puesta a disposición de los asociados de los retornos e intereses sobre las cuotas sociales del ejercicio concluido el 28 de febrero pasado y se considerará el Balance Social Cooperativo.Asimismo se elegirán tres delegados para integrar la Comisión de Escrutinio y cuatro consejeros titulares por tres ejercicios en reemplazo de Mónica Elsa Giambelluca, Rubén Angel Fillottrani, Raúl Oscar Gouarnalusse y Mario Aníbal Caraffini, quienes terminan su mandato.Por otra parte, se elegirán cuatro consejeros suplentes por un ejercicio en sustitución de Laura Inés Fillottrani, Enrique Valledor, Enrique Andrés Oerhens y Roberto Emilio Gigola, quienes concluyen su mandato, además de un síndico titular por un ejercicio en reemplazo de Vicente Chinestra Tárrega y un síndico suplente para suplir a Daniel Gregorio Potenar, quienes también terminan su mandato.
Con el desarrollo de la tercera jornada propuesta concluyó el ciclo “Profundicemos nuestra Identidad Cooperativa”, que organizó la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) como respuesta a una solicitud de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que instó a sus organizaciones asociadas a que realizaran actividades sobre ese tema, preparatorias para el 33º Congreso Mundial a realizarse en diciembre próximo en Seúl (Corea del Sur).En el último encuentro fueron expositores Alfredo Remo Lazzeretti, rector de la Universidad de Mar del Plata; Noelia Margarita Zapata, gerenta general de la Cooperativa La Agrícola Regional; y Héctor Jacquet, gerente general de la Cooperativa Obrera.
Lazzeretti destacó la presencia internacional del movimiento cooperativo y su representación a través de la ACI, cuya presidencia a cargo del dirigente argentino Ariel Guarco es el reflejo de la importancia adquirida por el cooperativismo de nuestro país.Al recferirise de los orígenes del cooperativismo en el mundo y en el país, destacó la relación con los movimientos obreros, una de cuyas herramientas de lucha para mejorar las condiciones de vida fue la formación de cooperativas.También se refirió a la relación de las cooperativas con los partidos políticos, destacando la necesidad de que las cooperativas conserven su autonomía e independencia, haciendo hincapié además en que las políticas públicas reconozcan la diferente naturaleza de las cooperativas.
 Noelia Zapata, por su parte, señaló que la identidad se debe reflejar en las acciones que realizan las cooperativas. Refiriéndose a la Cooperativa La Agrícola Regional aseguró que uno de sus objetivos es tratar de mejorar el nivel de las comunidades en las que actúa, atendiendo las necesidades de la producción y también las de las familias, transmitiendo valores cooperativos como el compromiso, la honestidad, la transparencia, la democracia, la solidaridad y el respeto.Se preguntó asimismo cómo se construye y se mantiene en el tiempo la identidad cooperativa, señalando que es necesario que las cooperativas construyan confianza con sus asociadas y el personal, destacando el rol de la dirigencia para transmitir valores y convicción, fomentando el trabajo en equipo y la integración. “Asegurar la amplitud de información a los asociados construye identidad”, resaltó.
Finalmente, Jacquet destacó que debe pensarse en la identidad cooperativa sosteniendo los Valores y Principios del cooperativismo.“La sociedad actual, en permanentes y vertiginosos cambios, debe conocer la diferencia que encarna el cooperativismo. Es necesario recordar que solo las cooperativas auténticas y ejemplares legitimizan esa identidad”, afirmó.El gerente general de la Cooperativa Obrera también recordó una frase del filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre: “La mirada del otro es lo que me otorga identidad”.
Las prestigiosas jornadas organizadas por la FACC contaron con reconocidos disertantes como Dante Cracogna, César Basañes, Oscar Daniel Alpa, Edgardo Form, Mirta Vuotto y Claudio Soumoulou, además de los ya mencionados Alfredo Remo Lazzeretti, Noelia Margarita Zapata y Héctor Jacquet.
Enmarcado por primera vez en la Ley 15.203 que declaró a Bahía Blanca como Capital Provincial del Cooperativismo, se llevó a cabo el acto conmemorativo del Día Internacional de las Cooperativas.El encuentro, organizado por el Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC) y las entidades integrantes de su Consejo Asesor, estuvo contemplado en la Ordenanza Municipal Nº 20.284, sancionada el 22 de abril del corriente año con la intención de poner de relieve la permanente contribución del cooperativismo al desarrollo económico, social y cultural del Partido de Bahía Blanca.Debido a los condicionamientos impuestos por la actual pandemia, el acto desarrollado en Bahía Blanca, que contó con la conducción de José Luis Ibaldi, tuvo carácter virtual y se transmitió por Youtube.A la hora de los mensajes alusivos, el Intendente Municipal bahiense, Héctor Gay, destacó que “la denominación de Capital Provincial del Cooperativismo hace justicia con la ciudad de Bahía Blanca y la región, por todo lo que ha significado y sigue significando para el cooperativismo”. “La historia y la tradición bahiense es innegable y responde a distintos rubros del cooperativismo, referenciado mayoritariamente por una entidad centenaria como la Cooperativa Obrera y una multiplicidad de cooperativas de diversas ramas”, agregó.Gay afirmó que “es justo reconocer a los forjadores de esa historia vinculada con el cooperativismo y sus valores. El cooperativismo ha podido demostrar que, adecuado a los tiempos, puede competir y tener presencia en las comunidades respetando aquellos valores”.La Directora de Acción Provincial Cooperativa, Melina  Gobbi, dijo que “el mundo está transitando un momento de enorme dificultad, y este contexto hay que destacar el aporte de las cooperativas para superar las consecuencias de la crisis sanitaria”.“Desde el gobierno de la Provincia tenemos la convicción de que el cooperativismo, merced al aporte de más de 3 mil cooperativas activas, constituye un enorme motor de desarrollo social y productivo bonaerense”.El Presidente Honorario de la Acción Intercooperativa Regional (AIR) y de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC),  Rubén A. Masón, aseguró que “a Bahía Blanca le asisten sobrados méritos por historia y presente para ser declarada Capital del Cooperativismo de la Provincia”.“El surgimiento en esta ciudad de las cooperativas tal como hoy las conocemos se produjo en la segunda década del siglo XX, especialmente en el sector consumo. Posteriormente surgieron cooperativas de albañiles, de cocheros, eléctricas, de seguros, de crédito, de camioneros, tamberos, de pavimentación, de pescadores, agrícolaganaderas, de matari-fes, de estibadores portuarios, almaceneros, de horticultores, apicultores, farmacéuticos, fotógrafos, repuesteros, de vivienda, de estudiantes universitarios y de trabajo. De todas ellas quiero rescatar la importancia alcanzada por la Cooperativa Obrera y la Eléctrica de Punta Alta”, subrayó.
 Finalmente, parafraseando lo expresado por los senadores firmantes del proyecto de ley en los últimos párrafos de sus fundamentos, Masón indicó que “el verdadero mérito corresponde a la comunidad bahiense, que es la principal protagonista de esta modalidad de la economía social y un verdadero ejemplo de trabajo perseverante, solidario y esencialmente democrático”.Más mensajes alusivosEl Senador Provincial Andrés De Leo resaltó la importancia de que el proyecto que declaró a Bahía Blanca como Capital del Cooperativismo Provincial “fuera acompañado por todo el arco político de la ciudad, y votado por unanimidad en ambas cámaras”.
 “El cooperativismo fue, es y será una de las herramientas más importantes para el desarrollo económico y social de nuestra región”, acotó.En tanto, su par Marcelo Feliú, destacó no sólo el alto significado que tiene el coope- rativismo para el país, y en particular para Bahía Blanca, sino el importante rol que tendrá en la reconstrucción del daño causado por la pandemia, “porque la ayuda mutua, la igualdad y la solidaridad representan el norte que nos tiene que orientar el camino”.Oreste Retta, Director del Ente Municipal de Acción Cooperativa, dijo que “conjuntamente con el Consejo Asesor, desde el EMAC tenemos como objetivo fortalecer la integración del movimiento cooperativo, y la capacitación y educación de sus asociados”. “Es nuestra responsabilidad que el movimiento cooperativo siga creciendo y tenga mayor fortaleza que la hoy tiene. La herramienta está vigente para resolver cualquier contingencia que se presente”, completó.Juan José Carrizo, en representación de la Asociación Intercooperativa Regional, afirmó que “en este acto celebramos dos ideas y sus encarnaciones: el cooperativismo, que permite a sus empresas mantener su vocación internacional sin dejar de ser nacionales, y la democracia, como idea que hace posible el gobierno de, por y para el pueblo”. 
“La idea cooperativa impulsó de modo doctrinario e innovador todo tipo de servicios en el orden agrario y urbano; lanzó a todo el país el movimiento de servicios eléctricos, el intercooperativismo, su enseñanza en la universidad, la creación del Instituto Provincial de Acción Cooperativa, el reconocimiento al acto cooperativo, y alentó la flamante consagración de Bahía Blanca como Capital Provincial del Cooperativismo”, añadió.Claudio Soumoulou, Presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, sostuvo que “es momento de pensar y de proyectar los desafíos que afronta el movimiento cooperativo de aquí en adelante”.“Este festejo es propicio para recordar los valores y principios cooperativos que nos distinguen, y para mostrar las realizaciones de las cooperativas y enunciar los proyectos futuros”, admitió.Edgardo Form, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, afirmó que “desde las Naciones Unidas se estableció que el 2012 fuera el Año Internacional de la Cooperativas, bajo el lema ‘Las cooperativas construyen un mundo mejor’. Ahora, tras la pandemia Covid-19, podremos decir que las cooperativas ayudarán a reconstruir un mundo mejor”.
“Tal como lo ha señalado la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), de la crisis se sale cooperando”, agregó.Rodolfo Zoppi, de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, destacó que “actualmente funcionan en la Argentina más de 150 cooperativas de consumo o con sección consumo, constituidas en un canal transparente de comercialización”.
 “En esta conmemoración reafirmamos que las cooperativas crean trabajos dignos, y satisfacen necesidades de las familias sobre la base de los valores de ayuda mutua, solidaridad, igualdad, equidad, democracia, y responsabilidad social”, subrayó.Finalmente, Mónica Giambelluca, Presidenta de la Cooperativa Obrera, reconoció que “el 29 de octubre de 2020 constituye una fecha destacada para no olvidar. Ese día se sancionó la ley que declaró a Bahía Blanca como Capital del Cooperativismo de la Provincia. Nuestro agradecimiento a los legisladores locales que apoyaron la idea, y a sus pares de ambas Cámaras que reconocieron la trayectoria y pujanza del cooperativismo bahiense”.
 “En esta oportunidad, la Alianza Cooperativa Internacional nos convoca a reconstruir mejor juntos. Mil millones de cooperativistas en el mundo enfrentan a esta pandemia poniendo en práctica la ayuda mutua y la solidaridad. Por esa razón, hoy más que nunca, mejor juntos”, concluyó.
© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.