“Las cooperativas están hechas por personas ordinarias que sueñan juntas y hacen cosas extraordinarias”

By Familia Cooperativa Octubre 20, 2025 8 0
Conocida por su trabajo en el movimiento cooperativo juvenil a nivel internacional, la española Ana Aguirre Uris pasó por nuestro país para compartir su parecer acerca del papel de la juventud en la transformación hacia un modelo económico más justo y sostenible.


Actual funcionaria del Gobierno Vasco y presidenta de la Juventud de la Alianza Cooperativa Internacional desde 2022 hasta julio de este año, Ana Aguirre Uris es una voz representativa del movimiento cooperativo juvenil a nivel internacional.
Matriculada en la primera promoción del Grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación en la Universidad de Mondragón, sostiene que su paso por la casa de altos estudios situada en Guipúskoa le dejó el convencimiento de que la única estructura que realmente promueve la solidaridad y la igualdad en el ámbito empresarial es la cooperativa y que, por tanto, es una fórmula por la que vale la pena apostar.
“Una docente de la Universidad nos decía que somos personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias en equipo. Para mí, las cooperativas están hechas de esas personas ordinarias que sueñan juntas y hacen cosas extraordinarias”, resalta.
Cofundadora de Tazebaez (“¿Y por qué no?” en euzkera), una cooperativa de traba- jo asociado con sede en Bilbao dedicada a la innovación, la formación y el desarrollo de proyectos colaborativos, reconoce que emprender es difícil, al tiempo que cuestiona que el fomento del emprendimiento juvenil sea un parche ante la falta de empleo.
Sin embargo, destaca que la generación actual de jóvenes está muy comprometida con los retos sociales y medioambientales, y que los emprendimientos que impulsa la juventud suelen tener un componente social.
“Más que una forma jurídica, el cooperativismo en Tazebaez es una manera de vivir y trabajar, con las personas en el centro y un propósito claro: crecer de forma competitiva, humana y sostenible”, subraya.
Partícipe en múltiples iniciativas relacionadas con sostenibilidad, economía social y redes de emprendimiento cooperativo, incluyendo actividades en Europa, América Latina y Asia, recientemente pasó por nuestro país para tomar parte de distintas acciones que tuvieron al cooperativismo en el centro de la escena.
En ese contexto, participó de un conversatorio denominado “los jóvenes protagonistas de un futuro sostenible”, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Interpretación de la Cooperativa Obrera, que apuntó a desarrollar una labor de representación, apoyo y promoción del cooperativismo en las nuevas generaciones.
En la oportunidad, dejó interesantes reflexiones al ser entrevistada por José Luis Ibaldi, integrante del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera y reconocido periodista del ámbito cooperativo.

Paso a paso

-¿Cómo visualizás el papel de la juventud en un modelo más justo y sostenible?
-Es un trabajo paso a paso. Hablamos de solidaridad intergeneracional: aprender de la generación anterior y construir sobre sus cimientos. De lo contrario, cada generación empieza de cero, y eso no puede ser para el cooperativismo. Hay que empezar a coexistir en espacios de forma que se permita aprender de la generación anterior y construir sobre sus cimientos. Además, no alcanza con “empoderar” a la juventud; hay que dejarle espacio real para participar.
-¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los jóvenes que quieren liderar proyectos con impacto?
-Medios y credibilidad. Persiste la idea de que hay que esperar a tener experiencia para liderar. Estoy cansada de escuchar decir que hay recursos pero faltan ideas. No es así. Nos falta accesibilidad. Los recursos están, hay buenas ideas y espacios en que coexisten.
-¿Qué herramientas pueden ayudar a los jóvenes a organizarse en favor de la sostenibilidad?
-Hay que evitar encasillar a los jóvenes en “paneles de juventud”. Si en cada panel de un congreso hubiera al menos un joven, sería más representativo y enriquecedor. Le da más visibilidad y, sobre todo, permitirles opinar de todos los temas.
-¿Cómo puede la economía social ser una respuesta a los desafíos actuales?
-Hay mucho de conciencia colectiva. Las cooperativas y las empresas de economía social ya generan sostenibilidad ambiental mejorando la vida de sus integrantes. Esa conciencia colectiva es parte de la respuesta.
-¿Qué le dirías a un joven que cree que emprender en sostenibilidad es idealista, pero poco viable?
-La sostenibilidad sí puede ser rentable. La clave está en el contexto y en la capacidad de transformar el statu quo, incluso desde la continuidad.
-¿En qué se centra la labor que estás desarrollando en el Gobierno Vasco?
-Estamos generando nuevos canales para impulsar la transparencia y la participación ciudadana en la definición, gestión, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
-¿Qué mensaje final darías a quienes dudan en involucrarse en proyectos transformadores?
-Que lo hagan, más allá de los contra- tiempos que puedan surgir. Es difícil, pero si se hace con las personas adecuadas es la historia más bonita del mundo.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Lunes, 20 Octubre 2025 13:38

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.