Párpados caídos: causas y cómo solucionarlo

Este proceso natural ocurre con el envejecimiento debido a la pérdida de elasticidad y firmeza de la piel y de los músculos de la zona, aunque también puede estar influenciado por factores como la genética, enfermedades y lesiones. La cirugía de levantamiento de párpados (blefaroplastia) es el tratamiento más común y efectivo para mejorar la apariencia y la función visual.


También conocida como ptosis palpebral, la caída del párpado superior o la apertura disminuida de los párpados sucede cuando el músculo que se encarga de elevar esta parte del ojo está afectado o pierde fuerza. Se puede dar en uno o en ambos ojos.
Aunque afecta indistintamente a niños y adultos es más frecuente en pacientes de más de 65 años. En los niños suele estar presente desde el nacimiento y se hace más evidente en los primeros meses de vida. Es crucial el control oftalmológico precoz para controlar que la caída del párpado no interfiera con la visión y que el niño desarrolle de forma completa su sistema visual.
En tanto, los casos de párpados caídos con el paso del tiempo se deben a la pérdida de colágeno y elastina en la piel, junto con la debilidad de los músculos que levantan el párpado.
Existen una gran cantidad de factores que pueden ocasionar una ptosis palpebra y, por lo tanto, se puede hablar de diferentes tipos que suelen ser clasificadas en función de su origen:
• Miogénica. En este caso, el músculo elevador no realiza bien su función y no consigue que el párpado superior se mantenga en su posición.
• Aponeurótica. Es la causa más común de la ptosis del párpado y se produce por el envejecimiento de los tejidos palpebrales, lo que provoca que el músculo elevador se afloje y lleva a la caída del párpado.
• Neurógena. Se caracteriza por la falta de señal nerviosa en el músculo y suele aparecer en niños.
• Mecánica. Se produce asociada a la presencia de un bulto o tumor en el párpado superior.
Los síntomas de la ptosis palpebral varían en función de la gravedad de la misma, aunque estos suelen ser:
• Caída del párpado superior, que cubre de forma total o parcial el ojo afectado.
• Reducción del campo de visión en los casos moderados o graves, en los que el párpado cubre gran parte de la pupila, perdiendo la visión superior.
• Posiciones forzadas de la cabeza y el cuello (necesidad de inclinar la cabeza hacia atrás o levantar el mentón).
• Elevación de las cejas para compensar la caída del párpado, ocasionando dolores de cabeza por hiperfunción del músculo de la frente.
• Asimetrías antiestéticas que producen diferencias evidentes en la posición de un párpado respecto del otro.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Miércoles, 21 Mayo 2025 12:28

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.