Imprimir esta página

Cómo vivir mejor después de los 50

Transitar la vida a partir de los 50 sin anclarte en la edad biológica y desafiando viejos estereotipos es sin duda un gran desafío“, asegura el médico Diego Bernardini ante un colmado Centro Cultural de la Cooperativa Obrera.


El reconocido facultativo, autor de De vuelta y La segunda mitad, textos con prólogos de Facundo Manes y Alberto Cormillot, respectivamente, tiene 58 años y lleva más de tres décadas estudiando y explicando la nueva longevidad, un concepto que apunta a cuidar la salud de manera integral para vivir de forma más plena después de los 50, entendiendo que la esperanza de vida se extendió y es necesario planificar esa nueva etapa.
En ese proceso juegan un rol fundamental los hábitos, los proyectos y la actitud de la persona. También se vuelve fundamental un novedoso criterio que introduce Bernardini: la jubilación ha dejado de ser una etapa impuesta de supuesta “recreación” para convertirse en otra de “re-creación”.
“Esa es la clave. De lo contrario, cuando llega la jubilación, te vas a tu casa y te morís en un año y medio”, sostiene este médico de familia y kinesiólogo, máster en Gerontología y doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca (España), investigador, conferencista internacional y divulgador en salud y bienestar de los adultos y personas mayores.
-¿Es difícil cambiar ciertos conceptos que están insertados en la sociedad, como que el adulto mayor no puede hacer la mayoría de las cosas?
-Con los políticos sobre todo. Siempre digo que si hay algo que hacen las personas mayores es votar. Lo vimos con la última elección presidencial. La intención de voto de Sergio Massa fue alta en la juventud y bajó a medida que cumplían años. La de Patricia Bullrich resultó al revés: a mayor edad, más sufragios. Y la de Javier Milei atravesó por igual todas las capas. Si los candidatos ven esta realidad, toman decisiones en base a eso. Pero ninguno de los tres le habló a las personas mayores, que representan 7 millones de votos en la Argentina. Aparte es gente cada vez más informada, más leída. Son los que escuchan la radio, los que leen los diarios, los que usan internet y participan. Está estudiado eso.
-¿Cómo hacés para llegar a esas personas que cumplen o ya cumplieron 50 y se plantean “ahora qué hago”?
-Entendiendo que el cambio de chip es previo a llegar a los 50. Lo que antes se llamaba crisis de la mediana edad hoy ya no se usa, porque cuando le preguntás a la gente no lo identifican ni con una crisis ni con envejecer. Las generaciones actuales lo están viviendo como un periodo de transformación, como una crisálida, o sea, pasar de un estado a otro donde empieza a haber fenómenos de gente que dice: “Bueno, ya eduqué a mis hijos, mis hijos se fueron de la casa, tengo dinero ahorrado, ya cumplí con lo que era una familia y quiero disfrutarla”. Si vos me preguntás qué es lo que quiere la gente de esta mediana edad, entre los 50 y los 65, es pasarla bien. Para uno será estar con la familia, para otro viajar o ir todos los días al club, pero quieren pasarla bien, porque ya entendieron eso de cumplir los mandatos sociales, ya vieron gente alrededor que se quedó en el camino y eso les empieza a replantear un poco todo.
En este punto aparece otra palabra clave: adaptación. Como marca Bernardini, “a los 50 años no podés pretender correr como lo hacías a los 18 ni tener un rendimiento sexual como si tuvieses 25, porque te vas a frustrar. Pero aún así hay mucho por hacer”.
“En este sentido, diría que la mujer la tiene peor, con todo lo que implica la estigmatización de la menopausia. O sea, a una mujer la llaman menopáusica y ya le están quitando el deseo, el sexo, la intimidad; y cuando vos hablás con las mujeres, algunas la pasan mal, pero otras te dicen ‘liberación’. Entonces, socialmente tenemos que cambiar la mirada porque es muy diferente a cómo lo vivieron nuestras abuelas”, subraya.

Un tema de estudio

Según Bernardini, la nueva longevidad es también un tema que debe abordarse en la etapa escolar. “Hoy los chicos saben que estadísticamente van a vivir mucho tiempo y eso implica que van a tener que trabajar, porque vivir cuesta dinero; van a tener que aprender continuamente, porque hoy las etapas son muy cortas, y van a tener que sostener hábitos saludables, como una buena alimentación acompañada de actividad física”.
“Por eso hay que enseñarles que la vida es larga, pero en base a que vos hagas determinados hábitos, determinadas conductas. Y hay que entender, sobre todo para la gente más joven, que tener personas mayores en la sociedad o en la familia es un activo, porque te van a contar un montón de cosas que vos no viviste. Entonces, esto se traduce en una variable, la intergeneracionalidad, que es la capacidad de sumar distintos perfiles”, añade.
Bernardini marca que las empresas ya se dieron cuenta de que tener trabajadores de distintos perfiles suma valor, porque aumenta la creatividad y disminuye la conflictividad; aunque socialmente aún no pasa lo mismo.

De visita en Bahía Blanca, ciudad a la que llegó especialmente invitado, el médico argentino Diego Bernardini, quien está radicado en los Estados Unidos, habló de los hábitos para alcanzar una existencia plena e Invitó a reflexionar sobre la segunda mitad de nuestras vidas.


-En lo personal, ¿qué te motivó a estudiar y a profundizar en este tema?
-Dos cosas. Creo que todo empieza en la familia. Yo conocí tres bisabuelas. Mi última abuela vivió más de 100 años, murió hace unos 6, 7 años; y mi otra abuela con 94 años falleció cuando yo tenía 50, o sea, las disfruté mucho tiempo. Y la otra es que a mí siempre me gustó aprender y vos aprendés de la familia, de las personas mayores. Ese aprendizaje después lo trasladás a los pacientes de alguna manera. En este país encima hay muchos médicos, así que había que hacer algo diferente si quería tener trabajo y dije: “Es por ahí”.
Nacido en en el barrio porteño de Congreso, Bernardini reside actualmente en los Estados Unidos, “donde hay más conciencia respecto de la nueva longevidad, por el impacto que tienen las personas +50 en el desarrollo y crecimiento de su economía”.
“La generación que se está retirando, que son los que conocemos como baby boomers (personas nacidas entre 1946 y 1964) tienen una realidad muy diferente a la nuestra. Es la generación de la posguerra, se calcula que impactó en un 3% del producto bruto interno americano. Por día, unos diez mil estadounidenses cumplen 65 años y esto viene ocurriendo hace 15 años y va a ocurrir hasta el 2030. Y ya se sabe que el retiro de toda esa gente va a impactar en un punto y medio del producto bruto interno. O sea, esa generación es la que hizo que Estados Unidos sea lo que es hoy, un imperio rico a nivel mundial. Entonces son personas que llegan de una manera muy diferente a la tercera edad respecto de lo que sucede en la Argentina”, sostiene.
De acuerdo con su criterio, lo que ocurra a futuro, sin embargo, será muy distinto a lo vivido por esa generación en todas partes del mundo, por lo que hay que prepararse. “El aprendizaje continuo es lo que va a permitir reinventarse”, insiste Bernardini.
-¿Lo ideal sería aproximarnos a lo que hace la cultura japonesa en relación al cuidado de sus personas mayores?
-Lo de Japón es interesante porque es el país del G7 que tiene una política pública más adaptada y más avanzada a las personas mayores. Así y todo tiene sus problemas. Desde el 2016 pierde 300.000 habitantes por año, tiene leyes migratorias muy fuertes y se viene dando un fenómeno muy particular: ante la soledad lo que hacen muchas personas mayores es delinquir, porque en prisión tienen gente amiga, cuidado médico, techo y comida.
-¿Qué le dirías a una persona que se acerca a los 50 y está viviendo esta transición?
-Que tiene que entender estos cambios y que no hay nada mejor que prepararse. Si todos hubiésemos sabido lo que ya estaba escrito y puesto en tesis de que Bahía se podía llegar a inundar como se inundó, hubiese sido todo muy diferente. Siempre pasa en los desastres naturales que más de la mitad de los muertos son personas mayores. Entonces, no las estamos cuidando, o no nos están cuidando a nosotros después de que cumplimos determinada cantidad de años.

Valora este artículo
(1 Voto)
Modificado por última vez en Miércoles, 30 Abril 2025 14:42

Artículos relacionados (por etiqueta)