Imprimir esta página

XXI Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social

La ya tradicional realización que se desarrolla en dependencias de la Universidad Nacional del Sur, se llevó a cabo en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas.


Organizada por el Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur y la Asociación Intercooperativa Regional Cooperativa (AIR), con el auspicio de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), se llevó a cabo en el Aula Magna de la UNS la XXI Jornada Universitaria de Entidades de la Economía Social.
En la oportunidad se desarrolló un conversatorio moderado por Mariano Glas y Alejandro Marinello, gerentes de Supermercados y Asuntos Legales de la Cooperativa Obrera, respectivamente, y docentes de la UNS, que contó con la participación de Ramito Martínez, presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) y director del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); Gisela Wild, presidenta de la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE); Manuel Leiva, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología,  Innovación y Conocimiento (FACTTIC) y Lucía Bregant, presidenta de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) Jóvenes.
En el inicio de la actividad, Enrique Moreno, presidente de la Asociación Intercooperativa Regional Cooperativa (AIR) recordó el comienzo de la realización de las jornadas y el invalorable impulso brindado por el recordado Cr. Juan José Carrizo para que se prolongaran exitosamente en el transcurrir del tiempo.
Seguidamente, Gastón Milanesi, decano del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS, destacó que las jornadas universitarias de la Economía Social “representan una marca registrada en Bahía Blanca y ratifican el estrecho vínculo que mantiene esta casa de altos estudios con el sector cooperativo”.
En tanto, Daniel Vega, rector de la Universidad Nacional del Sur, reconoció que “no creo que haya lugar en el mundo que tenga la interacción que se da en nuestro ámbito entre la academia y el movimiento cooperativo. En esta época donde prima el individualismo, acá se profundiza este tipo de encuentros, más allá de los avatares que puedan surgir”.
Ramiro Martínez, referente de la cooperativa Creando Conciencia, ubicada en Tigre, provincia de Buenos Aires, dedicada al reciclaje de residuos y convirtiéndolos en materia prima para fabricar bancos, mates, y útiles escolares, entre otros artículos, destacó que “en un país tan extenso como el nuestro, el cooperativismo y el mutualismo representan el corazón de muchas comunidades”.
Acerca de Conarcoop, dijo que “es un modelo de cooperativismo en donde invitamos a pensar y trabajar en un mañana mejor, aprendiendo más de las caídas que de los logros”.
“Las equivocaciones nos llevaron a reflexiones profundas y nos ayudaron a consolidar un modelo que ya lleva 20 años, promoviendo la dignidad, la inclusión y la posibilidad de imaginar un futuro mejor para cada trabajador y trabajadora”, sostuvo.
Gisela Wild, en tanto, afirmó que “en el cooperativismo confluyen las ganas de cambiar el mundo”. “Tenemos mucha creatividad y un modelo muy desarrollado a nivel territorial, por la diversidad de cooperativas y cantidad de gente asociada. Lo que cuesta en Argentina es la visibilización de esto en términos de política pública”, destacó.
Luego de recordar la identidad del sector cooperativo: “somos empresas construidas con una visión diferente, somos responsabilidad social”, Wild afirmó al respecto que el sector cooperativo es parte de 1.200 millones de personas asociadas y más de 3 millones de empresas que generan fuentes de trabajo.

La visión de la juventud

A su tuno y tras resaltar que “las cooperativas están presentes en todo el sector productivo”, Manuel Leiva apuntó que “celebramos estar y ser parte muy importante de este sector que representa el 15% del PBI argentino”.
Integrante de una experiencia cooperativa joven, radicada en la ciudad de Rosario, que provee desarrollo de software como servicio para nuestro país y el mundo, acotó que “es muy importante poder contar con participación de diferentes sectores y experiencias del cooperativismo, y que cada uno desde su lugar pueda complementar, fortalecer y agrandar al movimiento”.
Remarcó, además, que “estamos en un momento en el que el discurso dominante dice que el cooperativismo es algo ineficiente, poco productivo, de carácter caritativo, pero en realidad el modelo cooperativo de- muestra su eficiencia de manera constante y acerca posibilidades productivas, de derechos, de igualdad, de solidaridad, en una Argentina cada vez más compleja en ese sentido”.
“Las cooperativas nacen de la propia gente, se fortalecen por sus asociados y también resuelven los problemas de sus miembros y ahí está una de las claves para resolver de fondo las problemáticas que se plantean”, indicó.
En otro orden, sostuvo que “a la experiencia de quienes han sostenido el modelo cooperativo en Argentina, se tiene que poder sumar la iniciativa y el empuje de las nuevas camadas, que permiten animarse a soñar y a disputar”.


“Nos une a todos la posibilidad de pensar que este modelo representa a millones de personas en nuestro país y puede escalar y agrandarse”, remarcó.


Finalmente, Lucía Bregant, manifestó que ACA Jóvenes está compuesto en un 45% por mujeres, “por eso ya no sentimos la diferencia que puede palparse en otros ámbitos”.
“Creo que vamos por muy buen camino, pero es esencial sostener un legado que se inició hace años. La lucha por el rol de las mujeres en la toma de decisiones y la concientización ambiental en cierta manera convergieron en que toda la sociedad tome conciencia”, indicó.
Luego de reconocer que “a muchos jóvenes les interesa involucrarse en temas que preocupan al país”, dijo también que “representa un peso que se espere tanto de la juventud, pero hay que pensar en grande y diferente, trabajando juntos como enseña el cooperativismo, disfrutando lo que hacemos, vincularnos e intercambiar”.
Por último, destacó que es posible innovar, cambiar, avanzar y aprender. “Los desafíos se centran en la posibilidad de poder superar los cambios que la sociedad plantea y exige. Es poder mantenernos de forma segura y confiada en el camino que trazamos, con objetivos basados en una sociedad más justa, en la sustentabilidad y en la innovación, sin dejar de lado el espacio a la duda y a la reflexión”.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Martes, 30 Septiembre 2025 10:20

Artículos relacionados (por etiqueta)