Una experiencia por demás enriquecedora

La licenciada Evelin Best asumió la representación de la Cooperativa Obrera en la Cuarta Conferencia Mundial sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles desarrollada en Hanoi (Vietnam). Expuso acerca del Programa de Alimentos Solidarios que lleva adelante La Coope, una iniciativa que se lanzó en 2020 y que ya está alcanzando relevancia más allá de nuestra fronteras.


Bajo el lema “Transformando los sistemas alimentarios sostenibles, adaptables al cambio climático e inclusivos en un nuevo contexto de crisis”, se llevó a cabo en Hanoi, capital de Vietnam, la Cuarta Conferencia Mundial sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles.
El encuentro se realizó con el objetivo de avanzar y analizar los resultados en la implementación de políticas, programas y acciones definidos en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios realizada en Nueva York, en septiembre de 2021.
Tomaron parte de las deliberaciones más de 350 delegados, que analizaron barreras y desafíos relacionados con la transformación de sistemas alimentarios, discutiendo acerca de la estructura global y gobernanza sobre este campo; políticas colaborativas para mejorar patrones de consumo y producción; medición y seguimiento de avances para cuantificar la transformación; inclusión de la ciencia, las finanzas, los derechos humanos y la innovación, como así también la inserción del sector privado en la problemática.
Los participantes incluyeron ministros y viceministros de cuatro regiones globales diferentes, miembros de la red One Planet y sus coordinadores en distintos países, y otros actores involucrados en el proceso de seguimiento del Foro de las Naciones Unidas sobre Normas de Sostenibilidad (UNFSS), así como representantes de múltiples sectores interesados de todo el mundo.
Asimismo, se presentaron ejemplos destacados de modelos e iniciativas acerca de la implementación de planes para transformar los sistemas alimentarios a nivel global, nacional y local, tanto de iniciativas gubernamentales y de organismos internacionales, como de asociaciones y empresas de organizaciones del sector privado.
En este contexto, la Coope- rativa Obrera fue invitada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a exponer sobre el Programa Alimentos Solidarios que lleva adelante la entidad y sobre las cooperativas de consumo como un modelo alternativo diferente en la distribución y abastecimiento de alimentos, autogestionado por los propios consumidores.
En representación de La Coope asistió la licenciada Evelin Best, quien expuso en la sesión de ¨Revisión de la gobernanza y las políticas nacionales y subnacionales con foco en la transformación de los sistemas alimentarios”, refiriéndose además a los beneficios de formar parte de esos procesos y los retos que enfrenta el sector privado.
“Compartimos en el Congreso todo lo inherente al Programa Alimentos Solidarios, que se lanzó en enero de 2020 y tiene la misión de recuperar y donar alimentos aptos para el consumo sin condiciones para ser comercializados, de manera de contribuir a reducir el hambre y mejorar la nutrición de niños, personas con discapacidad y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, como así también disminuir la generación de desperdicios y cuidar el medio ambiente”, sostuvo Best.
“Ambos objetivos tienen clara alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) Nº 2 y Nº 12 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a los que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) adhirió su compromiso, para concretar su consecución a través del movimiento cooperativo”, añadió.
Respecto del Programa, explicó que está gestionado por más de 80 voluntarios de la Fundación Cooperativa Obrera, que donan su tiempo libre para facilitar de forma organizada el desarrollo de causas solidarias.
“A través del Programa Alimentos Solidarios nos vinculamos con 60 organizaciones sociales y escolares, a las que se le donaron durante 2022 más de 400.000 kilo-unidades de alimentos recuperados de la cadena de abastecimiento, lo que significa más de 1.200.000 platos de comida”, resaltó.
Cabe recordar que en noviembre del año pasado funcionarios de Cooperativa Obrera y de la FAO región América Latina y el Caribe participaron de actividades conjuntas en la VI Cumbre Cooperativa de las Américas en Asunción del Para-guay, relación que se afianzó desde entonces con reuniones periódicas para acordar una agenda en temas de interés común.


“En lo personal significó una experiencia muy enriquecedora, a partir de tener la posibilidad de estar en contacto con culturas muy diferentes, como la asiática y la africana, y encontrar puntos en común más allá de las marcadas distancias que nos separan”, resaltó.


Acerca de la población vietnamita, Best reconoció que “en todo momento demuestra su tenacidad y predisposición para afrontar las situaciones difíciles  que les depara el acontecer diario”.
“También me quedó claro que en este mundo globalizado es relativamente sencillo manejarse. Las fronteras existen sólo si uno mismo se las impone”, subrayó.

Conclusiones del encuentro

Entre las principales conclusiones que dejaron las diferentes sesiones desarrolladas a lo largo de la Cuarta Conferencia Mundial sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles merecen destacarse:
• Es menester instrumentar con urgencia sistemas alimentarios sostenibles, resilientes, saludables e inclusivos, como condición previa para abordar las crisis interrelacionadas de inseguridad alimentaria, malnutrición, salud, cambio climático, pérdida de biodiversidad y conflicto, así como altos precios de energía y consumo.
• El financiamiento y la institucionalización de mecanismos de múltiples actores es clave para prevenir y gestionar los desequilibrios de poder y los conflictos de intereses.
• Los mecanismos de toma de decisiones deben incluir procedimientos bien definidos para la construcción de confianza, la rendición de cuentas y la transparencia y confidencialidad necesarias para gestionar puntos de vista divergentes y prioridades, con la intención de llegar a acuerdos.
• Un paso importante en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles es proporcionar una distribución justa de valor a lo largo de la cadena.
• Los subsidios deben reo- rientarse para apoyar la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles, incluso a través de prácticas agroecológicas y otros enfoques innovadores.
• Los gobiernos deben asegurarse que los actores agroalimentarios rindan cuentas por los efectos del impacto negativo de sus acciones, incluso en la cadena de suministro, y adoptar regulaciones que prevengan prácticas insostenibles, promoviendo las sostenibles.
• El comportamiento del consumo actualmente está fuertemente influenciado por el aumento global en los precios de los alimentos, causando crecientes desigualdades. Asimismo, la crisis mundial de precios también está elevando los costos de los insumos para los agricultores.
• Se necesitan grandes esfuerzos para fortalecer la conciencia y la comprensión de los consumidores sobre el vínculo entre el consumo y la producción sostenible, fomentando el interés por las dietas saludables.
• Las personas necesitan ser puestas en el centro de la transformación de los sistemas alimentarios, incluyendo un enfoque para garantizar ingresos dignos, proteger los derechos humanos y proporcionar alimentos nutritivos y asequibles, mientras se aborda el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
• Cuando se trata de innovación e inversión, se necesitan esfuerzos amplios e inclusivos, que abarquen a los sectores público, privado y académico.
• Las mujeres desempeñan un papel importante en todas y cada una de las partes del sistema alimentario. Sin embargo, a menudo participan informalmente en la cadena de valor y, por lo tanto, no siempre tienen los mismos derechos y tienden a tener un acceso más limitado a la financiación.
• Hay una necesidad urgente de centrarse en la implementación y la acción.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Viernes, 30 Junio 2023 12:17

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

© 2020 Copyright Cooperativa Obrera. Todos los derechos reservados.